mercredi 26 février 2025

Tierra baja M.Santesmases

2025 España 1h37 Drama Romántico Direción Miguel Santesmases Interprétes Aitana Sánchez Gijón, Pere Arquillué, Itziar Miranda, Javier Guzmán, Lidi Vera, Sonia Bel Faci, Mariano Anós.

Carmen es una guionista de cine que se ha retirado a su finca turolense, un paraje campestre cerca de Alcañiz. Algo triste y huraña, la mujer no pasa por un buen momento y se relaciona poco. Lleva una vida solitaria, aunque algunas primas del pueblo le instan a relacionarse y a seguir escribiendo. Entonces la llegada de una postal despierta algo insospechado en ella, que se sentirá impelida a coger de nuevo papel y boli. Es cuando aparecerá por allí un viejo conocido, Eduardo, un productor de cine que le pide ayuda para mejorar un guión que ha recibido.

Una película intimista sobre las relaciones del pasado, lo que pudo ser y no fue, el reencuentro y la recuperación de unos sentimientos enterrados desde hace mucho tiempo. Además de una bella y singular historia de amor, Tierra baja es un elogio de la vida sencilla, de un modo de existencia en los pueblos y el campo que cada vez está más en extinción. El silencio, la luz del verano, la languidez de las largas tardes, etc. son aspectos ambientales destacados, bien recogidos por la fotografía de Alberto Pareja y la interpretación de Aitana Sánchez Gijón.

dimanche 23 février 2025

El abismo del olvido P.Roca/ R.Terrasa

El último trabajo de Paco Roca con la ayuda del periodista Rodrigo Terrasa en el guion, nos cuenta la historia real de la lucha de Pepica Celda para recuperar los restos de su padre, José Celda, fusilado el 14 de septiembre de 1940 por el régimen franquista junto a otros 11 hombres en la tapia trasera del cementerio de Paterna y enterrado con ellos en una fosa común. Su caso era conocido porque fue la última persona que consiguió financiación para exhumar a su padre antes de que el gobierno de Mariano Rajoy cumpliera su infame promesa electoral de cortar la financiación que la Ley de Memoria histórica de Zapatero les garantizaba. Mientras un grupo de arqueólogos exhuman la tumba 126 en la que estaba enterrado José se encuentran con Maruja, una anciana que les cuenta la historia de su padre, Leoncio Badía, que tuvo que ejercer como el sepulturero del pueblo. Desde ese puesto trató de ayudar a los familiares de las victimas a conservar algún recuerdo de sus seres queridos y se preocupó de añadir a cada cadáver algún elemento personal para que, si algún día en el futuro alguien recuperaba esos cuerpos, pudiese identificar a sus familiares, aunque al hacerlo pusiera en peligro su propia vida. Una historia de honestidad que es el reflejo de las muchas que protagonizan los cientos de miles de asesinados y represaliados por el franquismo que siguen enterrados en cunetas y tumbas anónimas a los que no deberíamos olvidar, por mucho que haya quienes quieran silenciar la historia reciente de este país y preservar una memoria desmemoriada que se olvide de los innumerables crímenes del franquismo y teja una capa de silencio que los nuble, únicamente motivada por mezquinos intereses políticos y económicos, como hizo durante años el miedo y la represión de la dictadura que trataba de enterrar todo lo que supuso la República.

La gran ilusión Lluís Pasqual

Comedia en tres actos Traducción, versión y dirección de Lluís Pasqual sobre La gran magia de Eduardo de Filippo Intérpretes: Marcelo Subiotto, Paco Gorriz, Yanina Grunen, Alejandra Radano, Santiago Sirur, Elvira Onetto, Pablo Razuk, Nacho Gadano, Pablo Mariuzzi, Pata Echegoyen Producción de Teatro San Martín, Buenos Aires, Argentina. Duración 2h05 

Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa.

“En un momento en que se están difuminando los límites de lo que hasta ahora llamábamos verdad y mentira… ¿tenemos el derecho de juzgar a alguien que se refugie en una ilusión que concede un soplo de esperanza a su propia vida? ¿No quisiéramos todos encontrar un mago que con sus poderes nos concediera nuevos ojos para observar la realidad con una sonrisa liberadora de este convulso y absurdo mundo contemporáneo?». Lluís Pasqual

Se alarga en demasía, el prólogo no aporta mucho, además se incluyen varias canciones tradicionales napolitanas, tarantelas, que suenan con buen gusto, interpretadas por Santiago Sirur, aunque  el ritmo que le imprime Pasqual apenas decae en algunas transiciones. El humor levemente irónico permea la acción y, ante todo, el elenco argentino se muestra ducho en estos avatares tan fantasiosos. Desde el punto de vista artístico, el montaje vale mucho. Hay mucha ambición, mucha entrega, mucho sentido de la actuación vibrante; pero la obra de Eduardo de Filippo tiene menos recorrido de lo que pueda parecer. El planteamiento sobre la vida en el engaño perpetuo, en el ilusionismo, no deja de ser un juego.

vendredi 21 février 2025

Fremosas Barahunda

"Fremosas" es el nuevo disco-libro de Barahúnda, un “artefacto literario, musical y divulgativo" que recoge los escritos de expertas historiadoras, musicólogos y artistas así como de los propios autores acercándose al mundo de la lírica medieval gallego-portuguesa e investigando y reflexionando sobre la huella femenina que hay en ellas. 


El libro permite el acceso, mediante códigos Qr, a 11 cantigas musicadas, producidas e interpretadas por Barahúnda. 

 

mercredi 19 février 2025

La Babilonia, 1580 Susana Martín Gijón

26 de abril del año de Señor de 1562 El calor se abate como plomo derretido sobre la muchedumbre. Sin embargo, no parece importar a los miles de personas aglutinadas en la plaza. Desde la aristocracia hasta los más desamparados de la sociedad, nadie quiere perderse el espectáculo. Hace tres jornada que está llegando el público, tanto que en toda Sevilla no se hallan posadas y muchos han trasnochado a la intemperie. La ciudad esta engalanada de punta a punta. Balcones, fachadas y ventanas lucen tapices y colgaduras para festejar la ocasión. Aún así, tan solo los más adelantados entre los pecheros han logrado un buen sitio en el andamiaje. Los palcos están reservados para las autoridades, que comienzan a aparecer con sus comitivas. Ellas no necesitan madrugar; los marqueses, señoras y caballeros muy principales tampoco: tienen su emplazamiento en una grada preparada a tal efecto. Para quien posee los dineros, pero no la condición, se cuece un tejemaneje de subastas en las que más de uno desembolsa sus buenos ducados.

Detrás de una trama adictiva que no decae, se nota el arduo trabajo de investigación que ha realizado la autora, dejándonos un paisaje detallado de cómo era la vida y las gentes de este periodo tan poco explotado en la literatura como es la transición entre Edad Media y Renacimiento, siendo Sevilla la ciudad más importante de la época gracias a su puerto fluvial, y poseyendo uno de los cascos antiguos más grandes de Europa.  Intercalada con la trama principal, Susana nos va narrando la historia de una de las culturas tan fascinantes como desconocidas como es la del Imperio de Mali del siglo XI. Como la propia autora señala al final del libro, los protagonistas que aparecen en su narración son reales, tomándose algunas licencias a la hora de construir la historia. Pero a la vez es en esta parte donde tal vez la novela adolece un poco, puesto que esta trama no aporta mucho al hilo principal de la novela, cumpliendo solo con el propósito de “descanso” de la acción, a la vez que subraya el valor y coraje de nuestra protagonista. No solo aquí la autora se sirve de personajes reales, puesto que a los que los secundan son conocidas figuras de la historia, dando más consistencia y solidez a la trama. Entretenido.

Esperpento. Arte popular y revolución estética

La exposición propone una relectura del concepto de «esperpento», desarrollado por Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) en la década de 1920. El dramaturgo concibió el esperpento como una reacción a una sociedad española en crisis, atrapada en el pasado, que sólo puede representarse mediante la deformación grotesca. A través de un enfoque coral, el esperpento se revela, más allá de lo literario, como un núcleo de pensamiento estético que ofrece una nueva perspectiva para comprender la realidad, proponiendo una lectura del siglo XXI a la luz de los eventos del siglo XX. 

La exposición se organiza en ocho secciones, con títulos inspirados en obras clave de Valle-Inclán. El recorrido inicia con una genealogía del concepto de esperpento, donde se muestra una selección de la prensa satírica más relevantes de finales del siglo XIX, pinturas y dispositivos ópticos populares que fueron un antecedente de las técnicas de deformación.

Uno de los momentos destacados es la sección Tablado de marionetas, que conecta las farsas de Valle-Inclán con el teatro de marionetas, donde la metáfora de los seres humanos como peleles controlados por fuerzas ocultas adquiere gran relevancia. La reconstrucción del Teatro dei Piccoli, que inspiró al autor, es, tal vez, uno de los puntos culminantes de la muestra. El esperpento alcanza su máxima expresión en obras como Luces de Bohemia (1920), donde el protagonista Max Estrella afirma que los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan origen al esperpento, es decir, una estética deformada que representa la vida trágica de la España de su tiempo. En esta sección, se explora la tensión entre el individualismo bohemio y el colectivismo anarquista, reflejada en las obras de artistas como María Blanchard y Antonio Fillol.

El carnaval es otra de las metáforas fundamentales del esperpento. La exposición lo presenta como un espacio de subversión de las convenciones sociales, donde lo grotesco y lo cómico se entrelazan. A través de obras y fotografías de la época, se destaca cómo el carnaval se convierte en un escenario de resistencia política y estética.

La sección final está dedicada a las obras narrativas de Valle-Inclán escritas en un contexto de creciente fascismo, como Tirano Banderas (1926), que critica el imperialismo y los regímenes despóticos. En esta sección se exhiben piezas como El tirano (1947) de José Clemente Orozco, cuyo retrato del tirano resuena con las denuncias de Valle-Inclán sobre el poder opresivo.

lundi 17 février 2025

The Brutalist Brady Corbet

2024 Reino Unido, Duración: 215 min. Dirección: Brady Corbet. Guion: Brady Corbet, Mona Fastvold. Música: Daniel Blumberg. Fotografía: Lol Crawley. Reparto: Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Stacy Martin.

László Tóth es un arquitecto judío nacido en Hungría que sobrevivió al Holocausto. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, emigró a los Estados Unidos junto a su mujer, Erszebét, siguiendo el "sueño americano". En un principio, László afronta una época de pobreza y miseria, pero pronto consigue un contrato con un misterioso y adinerado cliente, Harrison Lee Van Buren, que cambiará por completo el curso de su vida.
En la primera secuencia el protagonista llega en barco a Estados Unidos huyendo del nazismo: la cámara le sigue en plano secuencia por las estancias claustrofóbicas y oscuras de la embarcación hasta que consigue alcanzar la cubierta, desde donde observa con alegría y fascinación la estatua de la libertad; mientras tanto, en off, se escucha una carta que le ha escrito su mujer, atrapada en Europa con su sobrina enferma, para informarle de que sigue viva. La misiva se cierra con la siguiente afirmación: “quienes más libres se creen, son quienes más lejos están de la libertad”. ¿Existe, por tanto, la libertad en un país que ha convertido el término en la principal insignia identitaria con la que definirse de cara al exterior?, se pregunta Brady Corbet al inicio de su tercer largometraje. Las tres horas y media que dura la cinta es el tiempo que invierte en buscar una respuesta, aunque el giro vertical de ciento ochenta grados que hace la cámara para mostrar la estatua de la libertad dada la vuelta, ya anuncia que no va a ser afirmativa.

dimanche 16 février 2025

Andy Warhol Posters

Andy Warhol (1928-1987) es considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su obra abarcó diversos medios, desde la pintura hasta el cine, desarrollando un estilo personal. Sin embargo, fue su experiencia como publicista y diseñador gráfico la que le permitió integrar los carteles como una expresión relevante y permanente en su trayectoria artística. La exposición reúne 134 carteles creados por el artista desde 1962 hasta el final de su carrera. Se trata de una de las recopilaciones más amplias reunida hasta el momento que permite profundizar en el legado del genio del pop art.  

Los Apostólicos B. Pérez Galdós

Los Apostólicos es el penúltimo volumen de la segunda serie de los Episodios Nacionales de Benito Perez Galdós, escrito entre mayo y junio de 1879 y publicado ese mismo año. 

Tradiciones fielmente conservadas y ciertos documentos comerciales, que podrían llamarse el Archivo Histórico de la familia de Cordero, convienen en que doña Robustiana de los Toros de Guisando, esposa del héroe de Boteros, falleció el 11 de diciembre de 1826. ¿Fue peritonitis, pulmonía matritense o tabardillo pintado lo que arrancó del seno de su amanta familia y de las delicias de este valle de lágrimas a tan digna y ejemplar señora? Este es un terreno oscuro en el cual no ha podido penetrar nuestra investigación ni aún acompañada de todas las luces de la crítica. Esa pícara Historia, que en tratándose de los reyes y príncipes, no hay cosa trivial ni hecho insignificante que no saque a relucir, no ha tenido una palabra sola para la estupenda hazaña de Boteros, ni tampoco para aquella lamentable ocasión en que el héroe se quedó viudo con cinco hijos, de los cuales los dos más pequeñuelos vinieron al mundo después que el giro de los acontecimientos nos obligó a perder de vista a la familia Cordero.
 
Recibe el nombre de “Los apostólicos”, una sociedad de tipo sectario y ultratradicionalista creada para defender la candidatura del infante Carlos María Isidro, que daría origen a las guerras carlistas.​
La narración comienza en 1829, tras la entrada en Madrid de María Cristina de Borbón Dos Sicilias, la última esposa de Fernando VII, y pronto madre de la futura Isabel II, motivo de litigio insuperable en la sucesión en el poder, y que sumió a España en un interminable guerra civil. Tras los sucesos de La Granja (1832), la novela se cierra con la anécdota histórica protagonizada por el ministro Calomarde y Luisa Carlota, hermana de la reina, que pone sobre el papel la famosa frase «manos blancas no ofenden».​

vendredi 14 février 2025

Arte Moderno de México. Colección Blaisten

Alacena     María Izquierdo 

Arte Moderno de México presenta una selección de 64 obras de la colección en pintura y escultura de algunos de los artistas modernos más importantes del país: Diego Rivera, María Izquierdo, Dr. Atl, Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco, Saturnino Herrán, José Guadalupe Posada, entre otros. La muestra exhibe once obras de carácter patrimonial, algunas de estas: Alegoría de México de José Clemente Orozco, Alacena de María Izquierdo, La noche de los rábanos de Diego Rivera, Retrato de Nora Beteta de David Alfaro Siqueiros, Joven con calabaza de Saturnino Herrán, Vista del Popocatépetl de Dr. Atl. El punto de unión entre la autora y el coleccionista es el estudio e interés de las prácticas artísticas que se dieron al margen del muralismo, durante la primera mitad del siglo XX. Esta exposición, por tanto, abarca el desarrollo del arte moderno en México desde los años 40 hasta el fallecimiento de Nelken en 1968. Nelken reconoció el valor de la vanguardia del muralismo, pero fue critica con la institucionalización de la estética. Prefería otra pintura que se dio al margen del muralismo.

Se busca presentar algunas de sus perspectivas sobre el arte moderno de México, las características que veía como distintivas y originales. La autora siempre defendió una postura anti –académica como líneas de investigación con una perspectiva con preocupaciones humanísticas.

lundi 10 février 2025

1924. Otros surrealismos

Con el centenario (1924) de la publicación por André Breton del “Primer manifiesto del surrealismo” como punto de partida, la exposición propone una triple exploración: la fortuna crítica del Manifiesto en España, la repercusión en nuestro país del movimiento en su conjunto y el papel real que las mujeres (con la figura de Gala Dalí en el centro) desempeñaron en el grupo.

Desde este planteamiento, la muestra va más allá de los artistas españoles que fueron protagonistas internacionales del movimiento, como Dalí, Buñuel o Miró, para acercarse a los numerosos seguidores que tuvo en España, en general menos conocidos por diversos motivos y que en muchos casos, además, no se atuvieron al canon surrealista que Breton dictaba desde París sino que generaron sus propias lecturas. La recuperación de estos discursos alternativos y esos nombres olvidados de artistas “surrealizantes” de España y de América Latina es una de las líneas centrales de la exposición, con el mencionado énfasis en las grandes olvidadas del movimiento: las mujeres, españolas e internacionales (Maruja Mallo, Remedios Varo, Grete Stern…), que aparecían como un todo sin nombre en el Manifiesto de Breton. Pasados cien años, 1924. Otros surrealismos nos lleva a pensar qué queda, en un mundo tan plural y complejo como el de hoy, de un movimiento que nos descubrió e incorporó a nuestro bagaje intelectual y emocional aspectos de la realidad hasta entonces desconocidos o ignorados, como el sueño, la androginia, los paraísos perdidos…

videos



samedi 8 février 2025

El Madrid de Almada Negreiros

Autorretrato en grupo

 El Madrid que recibe a José de Almada Negreiros en 1927 latía a un nuevo ritmo, el de una ciudad en plena transformación que avanzaba hacia la modernidad. Un Madrid conectado por el ferrocarril, el automóvil y el Metro, donde comienzan a aparecer los primeros rascacielos y grandes oficinas, iluminado por la luz eléctrica y animado por cines, teatros y cafés, los nuevos espacios del ocio moderno que se convertirán en lugares de encuentro y creación de la vanguardia madrileña.


Este ambiente animó a Almada a expandir su arte hacia nuevas prácticas. Al conocer a los arquitectos racionalistas del momento, saltó a la tercera dimensión con decoraciones para espacios como la residencia de la Fundación del Amo, el cine Barceló o el cine San Carlos. También exploró la imagen en movimiento con dibujos para linternas mágicas como “La tragedia de Doña Ajada”, y elaboró carteles de películas o ilustraciones para revistas como Blanco y Negro.

Curiosa la historia de la recuperación de los paneles del cine San Carlos, desaparecidos durante la guerra y descubiertos por Ernesto de Sousa cuando consiguió visitar el interior y en el sótano al rascar el yeso se encontró con restos de las pinturas.
En 1994 se presentan por primera vez al público algunos de los paneles ya restaurados en el museo “Museu do Chiado” Lisboa, lástima que alguno de los paneles como el numero cuatro, el beso, se encontrara completamente destruido.



vendredi 7 février 2025

Amazonia contemporánea

La exposición muestra más de 80 piezas de 30 artistas de la Amazonía peruana de distintas épocas y orígenes, con producción tanto indígena como urbana, con el fin de revelar ese mundo fascinante y poco conocido donde la naturaleza, la creatividad y la tradición se entrelazan con singularidad y raramente visto en la escena artística internacional. Las obras incluyen distintos soportes y técnicas, como telas pintadas y bordadas, cerámica, máscaras, pintura, collages, fotografías y piezas realizadas sobre corteza de árbol. Y es que, el río Amazonas, que nace en el Perú, da nombre a la región más biodiversa del planeta, poblada por sociedades cosmo céntricas que conviven con seres naturales y espirituales. Desde hace pocos años, el arte amazónico está viviendo una creciente evolución, dando testimonio de los universos que cohabitan y de las narrativas históricas y mitológicas que definen este territorio.
 

Agustina Valera y Oliver Agustin

jeudi 6 février 2025

La piqueta A. Ferres

Por lo que ya es el centro de Madrid, por Lavapiés, el calor ha llegado pronto. La plaza es un pozo donde cae el sol. La gente se asoma desde los portales oscuros y no se decide a cruzar. Sólo de tarde en tarde los grupos de viajeros que salen de la boca del metro se deshacen por las calles en sombra, por las cuestas donde los perros se tienden para sestear y los chicos juegan despacio esperando la atardecida. -Sábado, sabadete...-dijo Antonio. - Mañana iremos a ese bailongo de Orcasitas a ver qué tal se da- dijo Luís. Sintió que tenía caliente el pelo de la cabeza y echó a correr, saltando escaleras abajo. - Adiós -Adiós.              Las chicas aguardaban para bailar arrimadas a la pared de ladrillos, al aire libre, recibiendo el último sol en la cara. Los arenales se teñían de un color bermejo. A lo lejos, se veía un trozo de la vía férrea que sale de la estación de Delicias. A la puerta del merendero habían puesto mesas y sillas. Maruja estaba allí, esperando también ella que cualquier chico la sacase a bailar. Era una muchacha delgadilla y muy rubia, con las pestañas casi blancas, que tenía dieciséis años.

Escrita en el año 1959, este clásico del realismo social narra la desoladora tragedia de una familia muy humilde de la España de los 50, que vive en una chabola que va a ser derribada por haber sido construida de manera ilegal. Los ambientes y la forma de hablar de aquellos años están recogidos de manera magistral. Las verbenas en el Praolongo, las primeras motos, los señoritos con descapotable, los chicos persiguiendo a las chicas, los piropos, la fábrica de bombillas... se describen suficientes detalles como para levantar todo un fresco de una época y una clase social. La crítica al franquismo no es más débil por ser indirecta, sino que se potencia mucho más.

Es una novela en blanco y negro, recia, sobria y dura, sin florituras, pero con una notable riqueza dramática, por ejemplo, un capítulo entero construido con los monólogos de los personajes principales: Andrés, el cabeza de familia, Matilde, la madre, Maruja, la hija, sus hermanos pequeños... y una bellísima historia de amor rodeada de reserva e introversión, los amores de Luis y Maruja.

Un clásico de la literatura social, que es a la vez una crónica de los años 50, la que se retrata en «El pisito», película dirigida por Marco Ferreri y estrenada también en 1959. Club de lectura novela de posguerra. Buen descubrimiento.

mercredi 5 février 2025

Anora S.Baker

2024 USA 138 min Sátira social Dirigida por Sean Baker  Con Mikey Madison, Mark Eydelshteyn, Yuri Borísov, Karren Karagulian, Vache Tovmasyan, Ivy Wolk.

Anora, Ani, (Mikey Madison) es trabajadora sexual en un club de Nueva York. Allí conoce a un joven cliente de 21 años, hijo de unos oligarcas rusos hiperricos: Vanya (Mark Eydelshteyn) le hará a Anora un proposición decente a la que le resultará imposible decir que no. No opinarán lo mismo los padres del hijo pródigo que viven en Rusia y no dudan en trasladarse a EE.UU. para resolver el entuerto.

La película alcanza su sentido, su propósito, en la última escena. Todo lo que hemos visto se ordena en nuestra mente en un instante, cuando contemplamos el desvalimiento de los dos personajes más marginales de la historia: Anora, que prefiere que la llamen Ani, (Mickey Madison) e Ígor (Yuri Borísov), el matón de un oligarca que en realidad es solo su chico de los recados. Dos náufragos pobres en un mundo turbulento donde el dinero manda, los refugios son escasos y, en ocasiones, solo son señuelos para los incautos.

Se hace larga y reiterativa en la primera parte, en la segunda escenas cómicas absurdas muy a lo Buster Keaton, la tercera es un roadmovie alocado.

mardi 4 février 2025

Rafael Canogar [I]Realidades [Obras 1949-2024]

Escena urbana. Construcción.170x500. 1970
 La exposición reúne cerca de sesenta obras: pinturas, collages y relieves escultóricos, fechados entre 1949 y 2024, procedentes en buena parte de su colección personal. Su comisario, Alfonso de la Torre, las ha reunido en cinco capítulos que refieren un trayecto pictórico entre lo representativo y lo abstracto [I]Realidades. "Naturaleza, que me has conmovido" es el primer capítulo que muestra un extraño paisaje de 1949, encontrando otras miradas abstractas recientes, pinturas de grandes formatos evocadoras de la naturaleza. Prosigue un recorrido cronológico con los títulos: "Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro"; "Circa 1968. Realeza secreta del dolor" y "Abstracciones y construcciones: circa los ochenta". La exposición concluye retornando a la década de los cincuenta, una tríada de pinturas evocadoras del mundo de Klee y Miró: "1954-1955. Klee y Miró, mágicos".


lundi 3 février 2025

El 47 M.Barrena

2024 España 110 min Drama dirigida por Marcel Barrena Intérpretes: Eduard Fernández, Clara Segura, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Oscar de la Fuente.

Barcelona, 1978. Manolo Vital es un conductor de autobús que toma la resolución de conseguir sea como sea que el transporte público llegue hasta Torre Baró, su barrio de residencia, situado en lo alto de una cuesta en una zona recóndita de la ciudad.

Estamos en el año 1978 (el de la Constitución) y las primeras elecciones municipales democráticas tras la dictadura se habían celebrado un año antes, en 1977. El alcalde de Barcelona se llamaba Narcís Serra, del PSC. Los primeros ayuntamientos democráticos empiezan a integrar los barrios obreros surgidos sin planificación en los años 60 y 70. Las escenas con mayor fuerza de son aquellas en las que están mano a mano los dos personajes (Manuel Vital y Carme Vila) en diálogo y a veces en choque, pues los roles sociales de ambos son diferentes, como diferentes son sus orígenes: él rojo y campesino y ella monja dedicada a ayudar a los emigrantes y que colgaría los hábitos cuando surgió el amor entre ambos. Son lo mejor de la película, lo más conseguido. Hay dos decisiones discutibles: una es convertir a Manuel Vital (el real) en un héroe casi solitario, cuando el real de verdad formaba parte de un movimiento vecinal estructurado.

En cualquier caso, una película muy recomendable.  

samedi 1 février 2025

Une langue venue d'ailleurs A. Mizubayashi

 

En 1983, je fis la connaissance de Maurice Pinguet, l'auteur de la Mort volontaire au Japon (Gallimard, 1984). Je venais de rentrer de paris où j'avais vécu trois ans et quelques mois. C'est Paul Bady, professeur de chinois à l'Ecole normale supérieure, qui me préenta à Maurice qui enseignait alors à l'université de Tokyo. Ayant terminé un doctorat à Paris, j'étais à la recherche d'un poste d'enseignant. Notre rencontre eut lieu, je m'en souviens, dans le quartier de Hongo, près du Portique rouge de Todai (c'est le nom abrégé de l'université de Tokyo). Il pleuvait à torrents. Je vis un homme qui portait un ciré bleu foncé avec une capuche s'avancer lentement vers moi. Le bleu se détachait sur le rouge: étrange effet d'estampe. L'homme n'avait pas de parapluie. C'était Maurice.

Amoureux de la langue française, Mizubayashi, venu faire des études à 19 ans, nous raconte son histoire d'amour avec le français, Rousseau et Mozart l'accompagnent, en plus d'autres grands écrivains et professeurs universitaires. Relecture involontaire.