lundi 31 janvier 2022

Ouistreham E. Carrère

2022 France Drame/doc 1h46 Réalisateur Emmanuel Carrère Avec Juliette Binoche,  Hélène Lambert (Christèle), Léa Carne (Marilou), Emily Madeleine (Justine), Patricia Prieur (Michèle).

Emmanuel Carrère adapte "Le quai de Ouistreham", le récit autobiographique de la journaliste Florence Aubenas, qui racontait avoir partagé de manière anonyme la vie des agents d'entretien sur les ferries assurant la liaison entre Caen-Ouistreham et Portsmouth. Un film qui commence par un passage obligé à Pôle emploi. Juliette Binoche endosse la blouse de Florence Aubenas. Les autres femmes sont toutes des non-professionnelles, parmi lesquelles Hélène Lambert, agent d'entretien dans la vraie vie qui joue ici Christelle, avec laquelle la vraie fausse Florence Aubenas noue de vrais liens d'amitié, jusqu'au jour où cette dernière découvre, très choquée, que sa compagne de galère est en fait une journaliste infiltrée. Elle a le sentiment d'avoir été trahie. Un film social qui pose une question morale et qui dure 1h47.  


Le film est une fiction à l’orée du documentaire dans une veine réaliste. Ce côté classique un peu trop prégnant est contrebalancé par le sujet qui permet une véritable prise de conscience.

 

mercredi 26 janvier 2022

Un día llegaré a Sagres N. Piñon

Nací el siglo XIX, en el norte de Portugal, e ignoro qué significa ser parte de este país. ¿Qué beneficios han concedido al pueblo los reyes de las diversas dinastías desde la comodidad de sus tronos, aparte de someterlo a sus caprichos? Esta gentuza de sangre real todavía no ha declarado la verdadera abolición de la esclavitud, que se promulgó en 1869. Pese a todo, yo decidí contar mi historia, soltarla a los cuatro vientos, un primero de noviembre, mes que coincide con el terremoto de Lisboa.

Era de madrugada, hacía frío y yo estaba tapado con una manta raída, la única que había en la casa. A la luz de la vela, los objetos sobre el operador eran como fanrtasmas  a los que, de vez en cuando, ahuyentaba con aspavientos. Son más perseverantes que mi propia voluntad, me dan guerrra, forman siluetas en la pared, que no identifico con nitidez. Tengo una vida precaria, palpita en mi pecho, me brinda una frescura que mi memoria rehuye, pues se ahonda en el infierno. Gracias a estos recuerdos, visito la aldea en la que nací e inevitablemente la resucito.

Un día llegare a Sagres narra la historia de Portugal, de una civilización en movimiento perpetuo a traves de la vida de un individuo aparentemente insignificante, un campesino temerario, pero que quizá lo sea en un momento en que lo que más falta hace es temeridad. Mateus es un personaje desclasado, un paria que ni siquiera gozó del amor de una madre. Fue su abuelo, Vicente, quien se ocupó de él y le dio el afecto necesario para que se desarrollara con cierto equilibrio.  Al dejar atrás el espacio conocido, Mateus huye de su origen bastardo, de una madre desnaturalizada y de su infinita pobreza, pero sobre todo, pretende escapar de sí mismo y de los fantasmas que atenazan a los hombres. En cierto modo, pues, la novela se traduce en un ajuste de cuentas con el pasado, con un tiempo ingrato, con una vida larga que a menudo se revela atroz, hasta que se cierra el círculo y surge un espacio para el perdón y el afecto.

El texto está formado por capítulos breves que reflejan diversos momentos de la existencia de Mateus. En unos domina una profunda espiritualidad y en otros una carnalidad explícita ante la que no tiembla la pluma de la autora. Hay en la obra, además, un aroma de muerte y de vejez indiscutibles, y la presencia de algunos contenidos genuinos de Piñon como la memoria, la escritura o la familia, aderezados con el devenir de un país al que profesa una estimación que las palabras trasparecen. A ello hay que añadir las referencias intertextuales, especialmente literarias (Camões), que revelan la enorme potencialidad de la narración.

jeudi 20 janvier 2022

La red de protección A. Camilleri

El despertador se puso a sonar como si no hubiera un mañana. Con los ojos aún cerrados, Montalbano estiró la mano hacia la mesilla de noche y, a tientas, trató de apagarlo con miedo a que el ruido despertara a Livia, que dormía a su lado. Sin embargo, sus dedos se toparon con un vaso que primero se volcó y luego se cayó al suelo. Soltó una maldición. Y al instante oyó que Livia se reía socarronamente. Se volvió hacia ella.

Cuando Camilleri falleció en julio de 2019, aún quedaban algunas de sus últimas novelas por traducir. Es el caso de La red de protección, publicada en italiano en 2017. En ella, Vigàta, la emblemática localidad siciliana, se verá inmersa de la noche a la mañana en el rodaje de una película. Y aunque parezca que el lugar ha viajado en el tiempo a los años cincuenta, lo cierto es que el comisario tendrá que enfrentarse a una investigación muy actual centrada en los adolescentes y en sus hábitos de comportamiento.

Divertida.

mercredi 19 janvier 2022

Carlos Pérez Siquier

sala de fotografía del Museo de la Academia Carlos Pérez Siquier (1930-2021) fue uno de los grandes renovadores de la fotografía española de la postguerra. A él y a José María Artero (1921-1991) se debe la creación del modesto boletín Afal que pronto se distinguió por su pugnaz oposición al oficialismo tardopictorialista y por su decidido compromiso con la realidad social de la España de la época. Afal trascendió pronto los límites geográficos de Almería para convertirse en la publicación fotográfica más influyente y renovadora de las que se publicaron en el deprimido panorama cultural español de aquellos años. A través del boletín se dieron a conocer buena parte de los más grandes representantes de la vanguardia documental, como Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Ricard Terré, Paco Gómez, Gabriel Cualladó y el propio Pérez Siquier.

Pero Pérez Siquier fue mucho más que uno de los creadores de Afal. En 1956 y 1957 realizó su célebre reportaje sobre el barrio almeriense de La Chanca, su trabajo más conocido y seguramente el mejor, junto a sus fotografías en blanco y negro de los días del tardofranquismo. En aquellas imágenes se advierten ya algunos de los rasgos singulares de su mejor fotografía, cercana a una suerte de realismo mágico, a medio camino entre el documento analítico y el puro rigor formalista. Más tarde fue puliendo esa estética de lo mágico, incorporando ciertos matices surrealistas, en la que se advierte el sentido del humor, la ironía y la indisimulada ternura, que siempre se encuentra en su obra.


A lo largo de más de medio siglo de dedicación, Pérez Siquier llegó a crear una obra monumental, que refleja la evolución estética y social del país, la misma que experimentó su propia fotografía. Entre 1957 y el final de su vida, Pérez Siquier no supo resistirse a la seducción del color, que le permitió captar el aire mágico de su tierra y el gozo exultante que se refleja en la luz del Mediterráneo, la misma en la que abrió sus ojos. La mayoría de fotografías expuestas las realizó en La Chanca, diez años después de su primera incursión en el barrio, al que no dejó de volver desde los días ya remotos de sus primeras imágenes. (Publio López Mondé

jar).

lundi 17 janvier 2022

La llama A. Barea

El calor de agosto disuelve el almidón. El interior del cuello planchado se convierte en un trapo húmedo y pegajoso; la tela exterior conserva su rigidez y sus aristas rozan la piel sudorosa.

Cuando trato de procurarme alivio metiendo el pañuelo entre mi piel y el cuello d ela camisa, surge en mi mente la imagen del tío José introduciendo su pañuelo de seda cuidadosamente doblado entre su fuerte garganta y el cuello almidonado, mientras esperábamos la diligencia para ir a Brunete. Hace treinta años.

Tercer tomo de la trilogía La forja de un rebelde, narra como tras el advenimiento de la Segunda República, en abril de 1931, se reincorporó activamente a la vida sindical de la UGT. Nos relata el inicio de la guerra civil, en julio de 1936, con la quema de conventos, el asalto al Cuartel de la Montaña y a la cárcel Modelo. Poco después pasó a formar parte de la Oficina de Censura de Prensa Extranjera del Ministerio del Estado del Gobierno republicano. Cuando éste se trasladó a Valencia en noviembre de 1936, se quedó en Madrid como jefe de censura. A partir de mayo de 1937 comenzó a dar charlas por la radio, de naturaleza propagandística y literaria  «La voz incógnita de Madrid». Su subordinada era la políglota socialista austriaca Ilsa Kulcsar, con la cual se casaría en 1938, después de divorciarse de Aurelia. El impacto de la guerra, junto con el apoyo activo de Ilsa, le impulsó a comenzar su andadura como escritor. En 1938 publicó una colección de cuentos, Valor y miedo, la cual, según su autor, fue el último libro publicado en Barcelona antes de la entrada de las tropas nacionales. En septiembre de 1937 dimitió como jefe de censura debido, en parte, a la crisis nerviosa ocasionada por los bombardeos y, también, a su creciente enfrentamiento con los comunistas. El 22 de febrero de 1938, Arturo e Ilsa abandonaron España a través de Francia. Un año después pusieron rumbo a Inglaterra, donde Barea pasaría el resto de su vida como exiliado republicano.

dimanche 16 janvier 2022

Modotti A. de la Calle

Feminista, activista revolucionaria, fotógrafa, actriz y modelo, Tina Modotti participó en buena parte de los acontecimientos históricos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Conoció de cerca las bohemias y las vanguardias. Vivió en Hollywood, Berlín, París, Moscú y Madrid, en donde fue testigo de la Guerra Civil, y en México frecuentó a Diego Rivera, Frida Kahlo, John Dos Passos y Vladímir Mayakovski. Ángel de la Calle, que ha investigado la vida de Modotti en aquel «tiempo de canallas», ofrece en esta nueva edición más páginas con otro final ajustado a los últimos hallazgos sobre esta mujer del siglo XX.

 Uno de los capítulos más emblemáticos de Corto Maltés se llama “Por culpa de una gaviota”. En el caso de Modotti se podría titular “Por culpa de una fotografía”.

Sí, verdaderamente… Como cuento en el libro, una fotografía vista en un programa en la tele, comprada por Madonna en una subasta fue el lejano origen de todo. Eso fue a finales de los ochenta o principio de los años noventa.

– La historia del libro es la de su propio proceso. Los callejones sin salida, los aciertos y errores que muestras al gran público a la hora de ofrecer tus propias conjeturas.

Es lo que te decía, no soy biógrafo, no quería hacer una biografía, quería contar la vida de Tina. Y al poco de empezar vi que no podía contar su vida si no contaba el proceso de búsqueda de los datos. Y cuando me tropezaba con algo que no podía resolver se lo contaba al lector. Con el truco (prestado del Maus de Spiegelman) de poner a mi lado a un amigo, en este caso el escritor Paco Ignacio Taibo II, para hablar con él y contrastar opiniones.

jeudi 13 janvier 2022

El jardín de las delicias Un recorrido a través de las obras de la Colección SOLO

Una invitación a repensar y conectar desde lo contemporáneo con la obra maestra de El Bosco. Inteligencia artificial, arte sonoro, animación 3D, pintura, escultura o instalación acompañan al espectador en un diálogo con los valores universales que la obra ha mantenido a lo largo de la historia.

mercredi 12 janvier 2022

El enfermo imaginario

Traducción, versión y dirección: Eva del Palacio  Reparto: Fernando Aguado, Malena Gutiérrez, Virginia Sánchez, Luna Aguado, Eduardo Tovar, Daniel Migueláñez, Vicente Aguado, Trajano del Palacio, Milena Fuentes, Miguel Barón y Javier Monteagudo Espacio escénico: Morboria y Eva del Palacio Realización atrezzo: Fernando Aguado y Ana del Palacio Música original: Miguel Barón Charpentier.

Músicos:  Milena Fuentes con el violín, Miguel Barón con el clavicordio y Javier Monteagudo con el laúd Los de Morboria se lanzan, de una forma coherente, al Barroco. La crítica social, el sarcasmo, los contrastes, un vestuario recargado y expresionista, una escatología desenfrenada y, a la postre, una manifestación farsística de la hipocondría y, sobre todo, del embaucamiento. La propuesta de Eva del Palacio es realmente divertida y entiende muy razonablemente que este teatro debe ser en todo lo posible «popular». 

lundi 10 janvier 2022

Délicieux E. Besnard

Drame historique d’Éric Besnard. Avec Grégory Gadebois, Isabelle Carré, Christian Bouillette, Lorenzo Lefebvre, Guillaume de Tonquédec, Benjamin Lavernhe. France, 2021, 110 minutes.

À l’aube de la Révolution Française, Pierre Manceron, cuisinier audacieux mais orgueilleux, est limogé par son maître le duc de Chamfort et perd le goût de la cuisine. De retour dans son pays sa rencontre avec la mystérieuse Louise le remet sur pied. Nourrissant tous les deux un désir de vengeance envers le duc, ils décident de créer le tout premier restaurant de France. Une idée en or qui leur vaudra clients... et ennemis.

« Après trois films de genre et trois autres en hommage à mes proches, j’ai voulu m’intéresser à ce qui fait l’identité de la France, déclare le réalisateur de Mes Héros, du Goût des merveilles et de L’Esprit de familleLes Américains ont la bannière étoilée, l’esprit pionnier et le mythe du self-made man. Les Anglais ont l’insularité et la royauté. J’ai voulu réfléchir à la possibilité de bâtir un projet sur l’ADN français.» Faisant des recherches sur l’invention du restaurant, il a trouvé que « tout était là : la gastronomie, avec cette spécificité hexagonale qui consiste à prendre le temps de s’assoir pour manger et partager un moment de convivialité, mais aussi le siècle des Lumières et la Révolution… »

dimanche 9 janvier 2022

Rif (de piojos y gas mostaza) L. Ripoll

Texto  Laila Ripoll y Mariano Llorente Dirección Laila Ripoll  Reparto  Arantxa Aranguren (Paca/María Victoria de Melilla/Odalisca), Néstor Ballesteros (Militar 3/Gauchito, un exlegionario argentino), Juanjo Cucalón (Militar 1/Oficial corrupto/Un general/ Don Emilio Gabrielín), Ibrahim Ibnou Goush (Abdelkrim/Hafid/Jabibi/Odalisca/ Periodista 2), Carlos Jiménez-Alfaro (Francisco Franco/Militar 2/Teniente/Un capitán/Casimiro Lagorda/Periodista 1), Mariano Llorente (El general Fernández Silvestre/Diputado llegando a Madrid/Don Paco/El señor de los muñecos), Mateo Rubistein (Antonio), Sara Sánchez (Cuentacuentos rifeña/Ikram/La niña del Gurugú) y Jorge Varandela (Harold Lloyd/Martín/Alfonso XIII).   Escenografía  Arturo Martín Burgos

La acción se desarrolla en varios espacios, la arena del desierto donde el espectáculo muestra su parte más poética y también escenario de la guerra, así como un cabaret de principios del s XX, donde encontramos los elementos que conforman el esperpento en la misma España en la que vivió Valle-Inclán. Laila Ripoll recrea una estampa grotesca cuyos protagonistas son prostitutas, legionarios, mandamases, soldados y nativos rifeños aglutinados por un perverso concepto de la hombría, el miedo, la miseria y la muerte. Un retrato de la época, y sobre todo una inmersión en la cruenta guerra del Rif, “una guerra innecesaria, injusta y cruel”, según la directora, "para desentrañar las razones que nos llevaron allí, para conocer el horror de los soldados que fueron llevados a esas guerras y, sobre todo, para dar voz a los que sufrieron nuestro dominio, nuestra arrogancia y nuestra crueldad".

samedi 8 janvier 2022

La ruta A. Barea

Estoy sentado sobre una piedra pulida por millones de gotas de agua de lluvia; pulida como un cráneo pelado. Es una piedra blancuzca llena de poros. Arde con el sol y suda con la humedad. Enfrente de mí, a treinta metros escasos, está la vieja higuera, con sus raíces retorcidas como venas de abuelo robusto, con sus ramas contorsionadas, repletas de hojas carnosas, tréboles carcomidos. Al otro lado del arroyo, salvando el barranco, trepando cuesta arriba, están los restos de la kábila. 

En La ruta, Arturo Barea se centra en sus años pasados en Marruecos, cumpliendo el servicio militar. La guerra de Marruecos fue una traumática experiencia y, a la vez, una ocasión para la toma de conciencia social y política para una generación de españoles en los años previos a la Guerra Civil. La injusticia de que fueron las clases bajas las que aportaron la carne de cañón, por la posibilidad para los ricos de eludir el servicio militar a cambio de un pago en metálico, fue un aldabonazo en la conciencia de muchos jóvenes. Esa injusticia, y las duras condiciones de vida en África son el telón de fondo de la novela. La escasez y las enfermedades eran la compañía de los soldados. Arturo, el protagonista, se licencia por fin y emprende una nueva vida de civil en Madrid. Trabaja en una oficina de patentes industriales y trata de encontrar un ambiente a su gusto en los lugares de recreo de la ciudad. Aparecen también las tertulias literarias de los cafés más famosos de Madrid. La experiencia de Marruecos y el ambiente politizado de la capital hacen que aumente la inquietud política del personaje.

mardi 4 janvier 2022

La forja de un rebelde A. Barea

Los doscientos pantalones se llenan de viento y se inflan. Me parecen hombres gordos sin cabeza, que se balancean colgados de las cuerdas del tendedero. Los chicos corremos entr elas hileras de pantalones blancos y repartimos azotazos sobre los traseros hinchados. La señora Encarna corre detrás de nosotros con la pala de madera con que golpea la ropa sucia para que escurra la pringue. Nos refugiamos en el laberinto de calles que forman las cuatrocientas sábanas húmedas. A veces consigue alcanzar a alguno; los demás comenzamos a tirar pellas de barro a los pantalones. Les quedan manchas, como si se hubieran en suciado en ellos, y pensamos en los azotes que le van a dar por cochino al dueño.

Madrid 1905, Barea vive con sus tios que le han "adoptado" y le dan una educación que no tendría con su madre, lavandera y criada de los tíos. A los 13 años muere el tío José y la vida de Barea da un giro, empieza a trabajar, deja de ser niño y se enfrenta al mundo duro del meritorio para entrar en un banco. Barea, con la voz del niño que fue, cuenta esos años con la inocencia necesaria, con precisión, sin fantasía. Su familia, sus amigos, su colegio. Buscarse la vida. Sobrevivir. La pobreza. Los sueños que habitan en el pueblo del verano. Los abuelos. Navalcarnero. La antesala de Madrid.

lundi 3 janvier 2022

Un tour chez ma fille E. Lavaine

2021 France Comédie 1h23 Réalisateur Eric Lavaine Avec Josiane Balasko, Mathilde Seigner, Jerôme Commandeur.

Son appartement étant en travaux, Jacqueline décide de s'installer provisoirement chez son amant. Mais parce que le quotidien tue vite le couple, la mère de famille se voit obligée de cohabiter quelque temps chez chacun de ses deux enfants. Une situation qui deviendra très vite compliquée... 

Cinéma français grand public, Un tour chez ma fille se laisse regarder et permet de se vider la tête, sans trop s'ennuyer. C'est juste que ça manque d'exigence, d'enjeux et de sincérité, en tout point de vue. Là, on sent que ça surfe sur la vague du succès commercial du premier, et que ça se repose sur ses acquis sans chercher à se distinguer des comédies standards.