La puerta M. Loureiro
A quoi sert de voyager si tu t'emmènes avec toi ? C'est d’âme qu'il faut changer, non de climat." (Sénèque) Journal de lecture, de coups de coeur et de coups de gueule.
Dos personajes: un profesor de griego antiguo semiciego y una mujer atrapada en la mudez. Desconectados del mundo circundante, escindidos de sí mismos, exhalan lo inexpresable mientras se desvanecen. La naturaleza y el silencio emergen como refugio frente al colapso. En ejercicio de total libertad, Kang hace éter de su prosa y la inunda de misterio. Un halo doloroso emana de ella. Por ello no es extraño que la poesía termine invadiendo la página. Al hablar, nos desviamos. El griego y su complejidad filosófica. La emigración y el retorno. La condena social. Constatamos la dificultad de expresarnos: «las palabras no se dejan asir». Cualquier lenguaje nos sumerge en una dura capa de torpeza y extrañamiento. El dolor de la incomunicación.
Un día de marzo de 2009, después de comer, estaba leyendo en mi biblioteca. Marhaba, mi mujer, se había quedado en la cocina recogiendo los platos. Llamaron a la puerta. Eran dos jóvenes uigures y una joven uigur. Marhaba salió de la cocina, detrás de mí. - ¿Es usted Tahir Hamut?- preguntó el joven que estaba delante.-Sí. -Queremos hablar con usted por su certificado de empadronamiento. ¿Le importaría acompañarnos a la comisaría? Se expresaba con calma. Los otros dos parecían sus subalternos. Saltaba a la vista que eran policías de paisano. En China, el certificado de empadronamiento contiene la información básica de todos los miembros de una familia, y se considera el documento de identidad más importante. Revisar el padrón es una excusa frecuente para que la policía registre un domicilio o detenga a una persona. -claro-contesté con la misma calma.
El sofisticado control del pueblo uigur por parte del gobierno chino ha alcanzado desde 2017 una dimensión aterradora. Este grupo étnico, predominantemente musulmán y de lengua túrquica, habita en su mayoría en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, y se encuentran reviviendo algunos de los peores momentos del S. XX. El autor, un destacado poeta y cineasta uigur, narra en su obra su propia experiencia como víctima de esta represión. Tras un intento de viajar al extranjero en 1996, fue detenido, torturado y encarcelado durante 3 años en un campo de reeducación. Dos décadas más tarde, junto a su esposa e hijas toma la decisión de nuevamente abandonar el país debido a la intensificación en los traslados de personas a campos de internamiento bajo cualquier pretexto. Esta obra es uno de los escasos testimonios sobre la situación en Xinjiang durante la última década. Un libro esencial para entender una de las persecuciones políticas más graves de nuestros tiempos.
Una de las intencionalidades principales de la exposición es mostrar la conexión que tenía el artista con el mundo cinematográfico, y es que una gran selección de las obras cuenta con piezas que permiten profundizar en este conocimiento. En lo que a este aspecto se refiere, Max ha sido enormemente influenciado por el cine; desde su papel de actor, así como siendo miembro de jurados y hasta diseñador de premios de cine. Podemos ver fragmentos de películas como ‘Un perro andaluz’, ’La edad de oro’, 'Los sueños que el dinero puede comprar’ y ‘8 x 8': Una sonata de ajedrez en 8 movimientos’.
Libellés : CBellasArtes, Ernst, expo
Los dos hidalgos de Verona es una de las primeras comedias en las que afina las tensiones entre amistad y amor, tensiones que ocupaban un espacio no menor en la literatura de fines del Renacimiento. La amistad entendida como una forma de amor sin sexo estaba siendo tratada desde muchas perspectivas y enaltecida como una forma de alto compromiso sentimental opuesta a las relaciones amorosas. Escrita poco tiempo antes que Romeo y Julieta, comparte con ésta numerosos puntos de vista y de tensión dramática. Encontramos también en ella una de las creaciones más emblemáticas del personaje del criado cómico, que va a generar un modelo que alimentará posteriormente tanto el teatro del Bardo como el de sus seguidores.
La obra no está exenta de comicidad ni el montaje de planificación semiótica que ampare el minimalismo. En cuanto a la comicidad, a pesar de la severidad de los temas se registran a través de la actividad del criado Lanza con su perro Crob y por la determinación del director al dar entrada o el juego en el gesto de los actores con situaciones como la inclusión de elementos propios del siglo XX y como es el hecho de que algunos personajes realicen footing o se realice un gag musical con la figura de Silvia. Por su parte, lo semiótico se abre paso en la representación a través de la iluminación por el uso de una luz cálida como recurso de confidencialidad del soliloquio, por la presencia del ausente cuando se hace referencia a él, por la proyección del bosque por los colores de las corbatas de Proteo y Valentín en relación con el color de los vestidos de Julia y Silvia y las pretensiones de los aspirantes al amor, como ocurre con Proteo. Divertida.
Libellés : clásico, Donnellan, Shakespeare, théâtre
Novela, coletazos autobiográficos y ensayo para bucear en la identidad de una generación entera: la de los nacidos a comienzos de los ochenta, los que se criaron sin Internet, los nietos de los abuelos que se deslomaban en la fábrica y en la mina, los desclasados, los que se fueron a Madrid a cazar un sueño, los que devoraban pipas crac crac crac crac los viernes por la tarde en un banco del parque, que nunca era un banco cualquiera, sino su banco. Pipas se hace preguntas muy valiosas -no todas con respuesta, sobre cómo incidió en nosotros el estado del bienestar yéndose al garete, la desindustrialización, las drogas que dejaron miles de familias amputadas, la torpeza emocional de los mayores, su empuje a que fuésemos alguien en la gran ciudad, donde algunos solo se acabaron muriendo de frío. Y también te saca una sonrisa de lado: qué bien nos conocen nuestros amigos, ¿qué sería de mí si hubiese tomado una curva diferente? ¿Quién soy yo de vuelta a la casa de mis padres, lejos del ruido? Emociona
Javier y Valeria hace años buscan tener un hijo que no llega. Un día aparece Camila, una compañera de trabajo de Javier, para contarle que está embarazada de él. Javier queda atrapado en un conflicto que con el paso de los días, dinamita su existencia y su vida de pareja.
Podía haber sido una de esas películas hermosas y sutiles sobre los pequeños dramas íntimos de cada cual. Lo frustrante es que con todos esos buenos elementos, es como si faltase algo. Da la sensación de que la historia se queda a medio hacer. Apunta a varios posibles caminos narrativos, pero no se introduce del todo en ninguno de ellos, ni queda claro la relevancia de alguna subtrama en la historia como la de la jefa temible, o la de los propios protagonistas. Es difícil llegar a alguna conclusión sobre lo que se contempla sin hacer un sobreesfuerzo de imaginación. Decepcionante.
El libro se estructura en base a gotitas de memoria que van encadenándose las unas a las otras con la aleatoriedad que funciona el cerebro humano. Un recuerdo nunca nos conduce a otro de forma ordenada, sino de forma más casual que causal. De esta forma, la autora obliga al lector a implicarse de forma activa para ir (re)construyendo la trama de una mujer adulta que recuerda / explica su propia historia, su infancia como clase privilegiada en Vietnam, su huida del país, su recalada en un escalofriante campo de refugiados en Malasia y, finalmente, su llegada a Canadá.
Libellés : Amestoy, théâtre, ValleInclan
Nunca me pregunté lo que significaba la libertad hasta el día en que abracé a Stalin. De cerca era mucho más alto de lo que yo esperaba. La profesora Nora nos había dicho que a los imperialistas y a los revisionistas les gustaba destacar que Stalin era un hombre bajito. Según ella, no era tan bajo como Luís XIV, cuya estatura, por extraño que parezca, jamás se mencionaba. En cualquier caso, añadió con tono serio, hacer hincapié en las apariencias y no en lo que realmente importaba era un típico error imperialista. Stalin era un gigante y sus actos eran mucho más relevantes que su físico.
Relato autobiográfico que narra la historia de Albania, primero desde los ojos de una niña y poco a poco desde los ojos de una joven que tiene que aprender a vivir en un mundo en el que, lo que para ella era lo normal, dejó de serlo pero el cambio impuesto resultó llevar al país de nuevo al enfrentamiento.
Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que narra cómo su madre se vio obligada al activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el gobierno durante la dictadura militar de Brasil, en 1974. Hábilmente elaborada y muy bien rodada, comienza en Río de Janeiro en 1970 cuando, a pesar de la invasión de los militares en la vida cotidiana, la numerosa y cariñosa familia Paiva experimentaba en gran medida la felicidad doméstica. Rubens acaba de regresar a casa tras seis años de exilio autoimpuesto, después de haber sido expulsado del gobierno durante la revolución. Él y su esposa, Eunice, tienen cinco hijos, cuatro hijas y un hijo, de edades comprendidas entre la escuela primaria y la adolescencia. Viven cerca de la playa, se reúnen con amigos, bailan en la sala y tienen un hogar feliz y bullicioso. Rubens sigue trabajando para apoyar a los exiliados políticos, pero no comparte sus actividades con su familia. Poco después, se conoce la noticia de que unos activistas de izquierda han secuestrado al embajador suizo, lo que desencadena un periodo de inestabilidad que se agrava rápidamente. Cuando unos hombres se presentan en casa de los Paiva, exigiendo que Rubens vaya con ellos a un lugar desconocido para ser interrogado, Eunice y los niños saben que algo está ocurriendo. Rubens no regresa. Eunice coge las riendas y decide que no se dejará amedrentar. No solo creará una vida para sus hijos a pesar de la inmensa represión, sino que también se esforzará por cambiar el mundo.
Aplaudo siempre la presencia de la memoria histórica y social en el cine pero pienso en las muchas películas que se han hecho a lo largo de los años sobre estos temas y que han igualmente destacado la energía, determinación y dignidad de las mujeres en enfrentar situaciones límites y siento que ésta no contribuye algo adicional. Me hace pensar en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince.
Reparto Iñigo Arricibita, Xavi Caudevilla, Cristina García, Ania Hernández, Antonio Hernández Fimia, Pascual Laborda, Cristina Marín-Miró, Felipe Muñoz, María Rasco, Marc Servera.
Doña Juana se verá obligada a partir de Valladolid para vengar la traición de su amado Don Martín, que la ha abandonado y se ha instalado en la capital con el fin de hacer una boda por interés con Doña Inés. Para lograrlo, urdirá un plan que la llevará a fingir la condición de varón y hacerse llamar Don Gil, vistiendo unas calzas verdes, nombre y color que dan título a la pieza.
Kane ha dirigido la obra con un tono burlesco, desenfadado y superficial. La puesta en escena cuenta con una escenografía funcional, bien resuelta por Elisa Sanz, compuesta por una puerta y una ventana que giran para simular ser interior o exterior.A estos personajes se les atribuye un origen prehistórico, quizá relacionado con los rituales paganos de los celtíberos que poblaban estas parameras molinesas. Los carnavales son fiestas muy relacionadas con el fin de la siembra de invierno, el equinocio de primavera y la fertilidad de un nuevo ciclo y, según el investigador, en el pasado este tipo de personajes eran considerados como una “especie de magos, intermediarios entre los dioses y la naturaleza y las personas” que tenían el papel de propiciar "la fecundidad de la tierra -magna mater.- y de las mujeres”
Carmen es una guionista de cine que se ha retirado a su finca turolense, un paraje campestre cerca de Alcañiz. Algo triste y huraña, la mujer no pasa por un buen momento y se relaciona poco. Lleva una vida solitaria, aunque algunas primas del pueblo le instan a relacionarse y a seguir escribiendo. Entonces la llegada de una postal despierta algo insospechado en ella, que se sentirá impelida a coger de nuevo papel y boli. Es cuando aparecerá por allí un viejo conocido, Eduardo, un productor de cine que le pide ayuda para mejorar un guión que ha recibido.
Una película intimista sobre las relaciones del pasado, lo que pudo ser y no fue, el reencuentro y la recuperación de unos sentimientos enterrados desde hace mucho tiempo. Además de una bella y singular historia de amor, Tierra baja es un elogio de la vida sencilla, de un modo de existencia en los pueblos y el campo que cada vez está más en extinción. El silencio, la luz del verano, la languidez de las largas tardes, etc. son aspectos ambientales destacados, bien recogidos por la fotografía de Alberto Pareja y la interpretación de Aitana Sánchez Gijón.
Libellés : cinéma, Santesmases
Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa.
“En un momento en que se están difuminando los límites de lo que hasta ahora llamábamos verdad y mentira… ¿tenemos el derecho de juzgar a alguien que se refugie en una ilusión que concede un soplo de esperanza a su propia vida? ¿No quisiéramos todos encontrar un mago que con sus poderes nos concediera nuevos ojos para observar la realidad con una sonrisa liberadora de este convulso y absurdo mundo contemporáneo?». Lluís Pasqual
Se alarga en demasía, el prólogo no aporta mucho, además se incluyen varias canciones tradicionales napolitanas, tarantelas, que suenan con buen gusto, interpretadas por Santiago Sirur, aunque el ritmo que le imprime Pasqual apenas decae en algunas transiciones. El humor levemente irónico permea la acción y, ante todo, el elenco argentino se muestra ducho en estos avatares tan fantasiosos. Desde el punto de vista artístico, el montaje vale mucho. Hay mucha ambición, mucha entrega, mucho sentido de la actuación vibrante; pero la obra de Eduardo de Filippo tiene menos recorrido de lo que pueda parecer. El planteamiento sobre la vida en el engaño perpetuo, en el ilusionismo, no deja de ser un juego.
"Fremosas" es el nuevo disco-libro de Barahúnda, un “artefacto literario, musical y divulgativo" que recoge los escritos de expertas historiadoras, musicólogos y artistas así como de los propios autores acercándose al mundo de la lírica medieval gallego-portuguesa e investigando y reflexionando sobre la huella femenina que hay en ellas.
El libro permite el acceso, mediante códigos Qr, a 11 cantigas musicadas, producidas e interpretadas por Barahúnda.
Libellés : histoire, Lecture, MartinGijon
La exposición se organiza en ocho secciones, con títulos inspirados en obras clave de Valle-Inclán. El recorrido inicia con una genealogía del concepto de esperpento, donde se muestra una selección de la prensa satírica más relevantes de finales del siglo XIX, pinturas y dispositivos ópticos populares que fueron un antecedente de las técnicas de deformación.
La sección final está dedicada a las obras narrativas de Valle-Inclán escritas en un contexto de creciente fascismo, como Tirano Banderas (1926), que critica el imperialismo y los regímenes despóticos. En esta sección se exhiben piezas como El tirano (1947) de José Clemente Orozco, cuyo retrato del tirano resuena con las denuncias de Valle-Inclán sobre el poder opresivo.
Libellés : CRS, exposition, peinture
Libellés : Canal, exposition, peinture
![]() |
Alacena María Izquierdo |
Se busca presentar algunas de sus perspectivas sobre el arte moderno de México, las características que veía como distintivas y originales. La autora siempre defendió una postura anti –académica como líneas de investigación con una perspectiva con preocupaciones humanísticas.
Libellés : Blaisten, exposition, Mexico, scupture
![]() |
Desde este planteamiento, la muestra va más allá de los artistas españoles que fueron protagonistas internacionales del movimiento, como Dalí, Buñuel o Miró, para acercarse a los numerosos seguidores que tuvo en España, en general menos conocidos por diversos motivos y que en muchos casos, además, no se atuvieron al canon surrealista que Breton dictaba desde París sino que generaron sus propias lecturas. La recuperación de estos discursos alternativos y esos nombres olvidados de artistas “surrealizantes” de España y de América Latina es una de las líneas centrales de la exposición, con el mencionado énfasis en las grandes olvidadas del movimiento: las mujeres, españolas e internacionales (Maruja Mallo, Remedios Varo, Grete Stern…), que aparecían como un todo sin nombre en el Manifiesto de Breton. Pasados cien años, 1924. Otros surrealismos nos lleva a pensar qué queda, en un mundo tan plural y complejo como el de hoy, de un movimiento que nos descubrió e incorporó a nuestro bagaje intelectual y emocional aspectos de la realidad hasta entonces desconocidos o ignorados, como el sueño, la androginia, los paraísos perdidos…
Libellés : exposition, mapfre, peinture, sculpture, surealisme
![]() |
Autorretrato en grupo |
Este ambiente animó a Almada a expandir su arte hacia nuevas prácticas. Al conocer a los arquitectos racionalistas del momento, saltó a la tercera dimensión con decoraciones para espacios como la residencia de la Fundación del Amo, el cine Barceló o el cine San Carlos. También exploró la imagen en movimiento con dibujos para linternas mágicas como “La tragedia de Doña Ajada”, y elaboró carteles de películas o ilustraciones para revistas como Blanco y Negro.
Libellés : LaLiminal, visiteguidee
![]() |
Agustina Valera y Oliver Agustin |
Libellés : exposition, LazaroGaldiano, Madrid, peinture, sculpture
Anora, Ani, (Mikey Madison) es trabajadora sexual en un club de Nueva York. Allí conoce a un joven cliente de 21 años, hijo de unos oligarcas rusos hiperricos: Vanya (Mark Eydelshteyn) le hará a Anora un proposición decente a la que le resultará imposible decir que no. No opinarán lo mismo los padres del hijo pródigo que viven en Rusia y no dudan en trasladarse a EE.UU. para resolver el entuerto.
La película alcanza su sentido, su propósito, en la última escena. Todo lo que hemos visto se ordena en nuestra mente en un instante, cuando contemplamos el desvalimiento de los dos personajes más marginales de la historia: Anora, que prefiere que la llamen Ani, (Mickey Madison) e Ígor (Yuri Borísov), el matón de un oligarca que en realidad es solo su chico de los recados. Dos náufragos pobres en un mundo turbulento donde el dinero manda, los refugios son escasos y, en ocasiones, solo son señuelos para los incautos.
Se hace larga y reiterativa en la primera parte, en la segunda escenas cómicas absurdas muy a lo Buster Keaton, la tercera es un roadmovie alocado.
![]() |
Escena urbana. Construcción.170x500. 1970 |
Libellés : Canogar, exposition, Madrid, peinture
Barcelona, 1978. Manolo Vital es un conductor de autobús que toma la resolución de conseguir sea como sea que el transporte público llegue hasta Torre Baró, su barrio de residencia, situado en lo alto de una cuesta en una zona recóndita de la ciudad.
Estamos en el año 1978 (el de la Constitución) y las primeras elecciones municipales democráticas tras la dictadura se habían celebrado un año antes, en 1977. El alcalde de Barcelona se llamaba Narcís Serra, del PSC. Los primeros ayuntamientos democráticos empiezan a integrar los barrios obreros surgidos sin planificación en los años 60 y 70. Las escenas con mayor fuerza de son aquellas en las que están mano a mano los dos personajes (Manuel Vital y Carme Vila) en diálogo y a veces en choque, pues los roles sociales de ambos son diferentes, como diferentes son sus orígenes: él rojo y campesino y ella monja dedicada a ayudar a los emigrantes y que colgaría los hábitos cuando surgió el amor entre ambos. Son lo mejor de la película, lo más conseguido. Hay dos decisiones discutibles: una es convertir a Manuel Vital (el real) en un héroe casi solitario, cuando el real de verdad formaba parte de un movimiento vecinal estructurado.
En cualquier caso, una película muy recomendable.
En 1983, je fis la connaissance de Maurice Pinguet, l'auteur de la Mort volontaire au Japon (Gallimard, 1984). Je venais de rentrer de paris où j'avais vécu trois ans et quelques mois. C'est Paul Bady, professeur de chinois à l'Ecole normale supérieure, qui me préenta à Maurice qui enseignait alors à l'université de Tokyo. Ayant terminé un doctorat à Paris, j'étais à la recherche d'un poste d'enseignant. Notre rencontre eut lieu, je m'en souviens, dans le quartier de Hongo, près du Portique rouge de Todai (c'est le nom abrégé de l'université de Tokyo). Il pleuvait à torrents. Je vis un homme qui portait un ciré bleu foncé avec une capuche s'avancer lentement vers moi. Le bleu se détachait sur le rouge: étrange effet d'estampe. L'homme n'avait pas de parapluie. C'était Maurice.
Libellés : Lecture, Mizubayashi
Última obra de Pirandello, escrita en 1933, quedó inacabada.
Una compañía de cómicos, liderados por La Condesa Ilse, llega a la Scalogna, un lugar en una isla al pie de la montaña. Cotrone, el Mago, recibe a la compañía con la esperanza de que se queden en aquel caserón lleno de espíritus y fantasmas. Los cómicos, que están en la precariedad absoluta, creen que podrán realizar allí alguna representación de la Fábula del hijo cambiado -obra previa de Pirandello que no llegó a representarse, pero que sirve de base a Los gigantes…- Esperan así salir de la miseria, pero nada más lejos de sus expectativas.
El mago Cotrone, su anfitrión, les plantea que allí viven los sueños, esos que la conciencia a veces rechaza para no sentirse fuera de la sociedad. Y esta situación genera el conflicto en la compañía. Ahora deben decidir si quieren actuar en el “mundo” del que vienen o prefieren quedarse en este lugar ideal, donde parece que todo puede hacerse realidad. Cuando, finalmente, deciden ofrecer su espectáculo al mundo de los gigantes, sufren al ver cómo el mundo de lo material y lo prosaico ya no se comunica con el mundo del arte. Y su propuesta se ve desahuciada por el público asistente.
De ahí surge la pregunta que se formula desde Los gigantes de la montaña: ¿Cómo podemos resistir el ímpetu de un sistema que cercena los sueños y nos impone roles establecidos? ¿Podemos crear un espacio en nuestra vida donde nuestros anhelos puedan ser perseguidos y puedan hacerse realidad? Esa es la magia del texto y la base de esta propuesta para el público del siglo XXI.
Se alarga innecesariamente la primera parte que se desarrolla en el exterior de la sala, sillas incómodas. Buena interpretación, onírica y fabulosa.
Libellés : Pirandello, théâtre
Fundada por los almerienses José María Artero y Carlos Pérez Siquier, la revista Afal, especializada en fotografía y cine, se publicó durante siete años (1956-1963). Afal apostó por una libertad expresiva y de contenidos que atrajo a jóvenes fotógrafos de todo el territorio español contribuyendo a que la fotografía española se conociera más allá de nuestras fronteras.
Esta muestra propone un recorrido por las portadas y páginas de la revista y por los avatares que le sucedieron durante los siete años de su publicación, en pleno franquismo. La exposición exhibe las fotografías de algunos de los miembros más representativos del Grupo Afal, entre los que se encuentran Carlos Pérez Siquier, Francisco Gómez, Jesús Aguirre, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Oriol Maspons, Nicolás Muller, Francisco Ontañón, Leopoldo Pomés, Alberto Schommer, Ricard Terré y Julio Ubiña.
Libellés : Afal, exposition, Photo
En la segunda sala se pueden apreciar distintas cerámicas con varios tipos de peces y máscaras, a veces similares al rostro del artista. Aquí se desarrolla otro de los temas que más ha tratado el mallorquín en su obra, el mar, acompañado de cerámica, lo que considera como "una extensión de su obra".
Finalmente, en la tercera y última sala se pueden ver lienzos y obra sobre papel con bodegones, flores y fondos marinos, al igual que cerámicas de todo tipo, donde se entremezclan los temas principales de la exhibición.
Libellés : Barceló, exposition, peinture