vendredi 31 janvier 2025

Los gigantes de la montaña Pirandello

Autor Luigi Pirandello Dirección César Barló Interpretes: Teresa Alonso, Juan Carlos Arráez, Samuel Blanco, Moisés Chic, David Ortega, José Gonçalo Pais, Javi Rodenas, Natalia Rodríguez y Paula Susavila. Compañía Almaviva Teatro Duración 120 min

Última obra de Pirandello, escrita en 1933, quedó inacabada.

Una compañía de cómicos, liderados por La Condesa Ilse, llega a la Scalogna, un lugar en una isla al pie de la montaña. Cotrone, el Mago, recibe a la compañía con la esperanza de que se queden en aquel caserón lleno de espíritus y fantasmas. Los cómicos, que están en la precariedad absoluta, creen que podrán realizar allí alguna representación de la Fábula del hijo cambiado -obra previa de Pirandello que no llegó a representarse, pero que sirve de base a Los gigantes…- Esperan así salir de la miseria, pero nada más lejos de sus expectativas.

El mago Cotrone, su anfitrión, les plantea que allí viven los sueños, esos que la conciencia a veces rechaza para no sentirse fuera de la sociedad. Y esta situación genera el conflicto en la compañía. Ahora deben decidir si quieren actuar en el “mundo” del que vienen o prefieren quedarse en este lugar ideal, donde parece que todo puede hacerse realidad. Cuando, finalmente, deciden ofrecer su espectáculo al mundo de los gigantes, sufren al ver cómo el mundo de lo material y lo prosaico ya no se comunica con el mundo del arte. Y su propuesta se ve desahuciada por el público asistente.

De ahí surge la pregunta que se formula desde Los gigantes de la montaña: ¿Cómo podemos resistir el ímpetu de un sistema que cercena los sueños y nos impone roles establecidos? ¿Podemos crear un espacio en nuestra vida donde nuestros anhelos puedan ser perseguidos y puedan hacerse realidad? Esa es la magia del texto y la base de esta propuesta para el público del siglo XXI.

Se alarga innecesariamente la primera parte que se desarrolla en el exterior de la sala, sillas incómodas. Buena interpretación, onírica y fabulosa. 

jeudi 30 janvier 2025

Les gratitudes D.de Vigan

C'est venu d'un coup. Du jour au lendemain. Je ne dis pas qu'il n'y a pas eu de signes avant-coureurs. Parfois, Michka s'arrêtait au milieu de son salon, désorientée, comme si elle ne savait plus par quoi commencer, comme si le rituel, si souvent répété, soudain lui échappait. D'autres fois, elle s'arrêtait au milieu d'une phrase, elle butait, au sens propre, contre quelque chose d'invisible. Elle cherchait  un mot et en rencontrait un autre. Ou bien ne rencontrait rien, que le vide, un piège qu'il fallait contourner. Mais pendant tout ce temps, elle vivait seule, chez elle. Autonome. Et elle continuait de lire, de regarder la télévision, de recevoir quelques visites.  Et puis il y a eu ce jour d'automne, que rien n'avait annoncé. Avant, ça allait. Après, ça n'allait plus.  

Ce roman tourne autour d’une femme âgée qui répète que « vieillir, c’est apprendre à perdre ». Michèle Seld, alias Michka, était correctrice dans les journaux. Les mots étaient sa grande affaire. Et voici que les mots lui échappent. Victime d’aphasie, elle est placée dans un Ehpad. Marie, sa jeune voisine, vient la voir tous les jours. Et Jérôme, l’orthophoniste, s’attache à cette vieille dame qui voudrait retrouver, avant de mourir, le couple de La Ferté-sous-Jouarre qui a sauvé, pendant l’Occupation, la petite fille juive qu’elle était. Elle voudrait leur exprimer sa gratitude. Une gratitude qu’éprouve également Marie pour celle qui l’a accueillie lorsqu’elle allait mal. Ce roman est un tissu croisé de gratitudes. C'est de la littérature doudou, Gavalda en est aussi une digne representante. Le sujet est touchant, mais le roman est trop faible. 

Revista Afal. Pequeña y libre

La exposición rememora el legado de esta revista que está considerada como la impulsora de la renovación de la fotografía española en el periodo de posguerra y en la que se exhiben imágenes de algunos de los fotógrafos más representativos que publicaron en sus diferentes números.

Fundada por los almerienses José María Artero y Carlos Pérez Siquier, la revista Afal, especializada en fotografía y cine, se publicó durante siete años (1956-1963). Afal apostó por una libertad expresiva y de contenidos que atrajo a jóvenes fotógrafos de todo el territorio español contribuyendo a que la fotografía española se conociera más allá de nuestras fronteras.

Esta muestra propone un recorrido por las portadas y páginas de la revista y por los avatares que le sucedieron durante los siete años de su publicación, en pleno franquismo. La exposición exhibe las fotografías de algunos de los miembros más representativos del Grupo Afal, entre los que se encuentran Carlos Pérez Siquier, Francisco Gómez, Jesús Aguirre, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Oriol Maspons, Nicolás Muller, Francisco Ontañón, Leopoldo Pomés, Alberto Schommer, Ricard Terré y Julio Ubiña.

Toros, peces y flores. M. Barceló

La primera sala trata un tema constante en la obra de Barceló, el toreo. El artista, que pintó sus primeras tauromaquias en los años 80, plasma temas en su obra como pases, de manera detallada y obsesiva, a través de distintos puntos de vista, como el de los pájaros o el de los espectadores en el coso.

En la segunda sala se pueden apreciar distintas cerámicas con varios tipos de peces y máscaras, a veces similares al rostro del artista. Aquí se desarrolla otro de los temas que más ha tratado el mallorquín en su obra, el mar, acompañado de cerámica, lo que considera como "una extensión de su obra".

Finalmente, en la tercera y última sala se pueden ver lienzos y obra sobre papel con bodegones, flores y fondos marinos, al igual que cerámicas de todo tipo, donde se entremezclan los temas principales de la exhibición.

lundi 27 janvier 2025

Pour que chantent les montagnes N.Phan Qué Mai

Quand meurent nos ancêtres, me disait ma grand-mère, ils ne disparaissent pas mais continuent de veiller sur nous. Aujourd'hui, je sens sur moi son regard tandis que je frotte une allumette pour faire brûler trois bâtons d'encens. Sur l'autel familial, derrière la cloche en bois et les assiettes de nourriture fumantes, les yeux de ma grand-mère brillent à la lumière de la flamme orange et bleutée qui s'élève et commence à consumer l'encens. J'agite le bâtonnet pour l'éteindre. Son extremité rougeoie, et des volutes de fumée odorantes s'envolent en spirale vers les Cieux pour rappeler les esprits des défunts.

Viêt Nam, 1972. Depuis leur refuge dans les montagnes, la petite Huong et sa grand-mère regardent Hà Nôi brûler sous le feu des bombardiers américains. La guerre vient de faire une entrée brutale dans leur vie.
Pourtant, malgré la destruction, le quotidien reprend son cours. Des colonnes de fumée s'élèvent des abris de fortune, les éclats de rire des enfants résonnent et les vétérans reviennent du front. Mais, derrière la joie des retrouvailles, Huong entrevoit déjà les sombres souvenirs qui pourraient déchirer sa famille comme les souffrances déchirent sa patrie depuis des décennies... Le personnage de la grand-mère est la cheville de ce livre. Elle est celle qui va lutter, qui n'abandonnera jamais, qui saura se relever à chaque fois et pourtant les drames qui vont l'affecter sont nombreux. L'auteure a voulu évoquer tous les moments sombres vécus par le Vietnam et cette femme va y être confrontée, à chaque fois. 

vendredi 24 janvier 2025

Chiclana IMSERSO

 

Grupo de 51 personas

Tren Atocha- Jérez salida a  a las 7:00 a la llegada Bus a Chiclana.

De vuelta, madrugón de nuevo, salida de Chiclana a las 7h15, para llegar a Sevilla en bus y coger el Ave a las 10.30. 

Comida en el hotel, todos los días, menos dos almuerzos. Cenas en el hotel. Hotel Crisol, céntrico con parada de tranvía a la puerta. Habitaciones, correctas. Limpieza, bien. Personal, muy amable. Desayunos correctos: fruta, yogur, dulces, charcutería, queso.

A mejorar las comidas y las cenas, mala calidad y mal cocinado, repetitivo, parece catering del nivel más inferior. 

Excursiones, bien. Se visitan varios pueblos blancos, con algo de tiempo libre, para compras o un café.

Guía, bien, le gusta contar anécdotas.

PUEBLOS BLANCOS VISITADOS 
































En algunos pueblos visita con guía oficial, en Cádiz, en Ubrique, en Medina Sidonia, pero el mejor fue sin duda Daniel, un gaditano, con el que paseamos por la playa de Bajo y en Sanlúcar. 



samedi 18 janvier 2025

Un voluntario realista B.Pérez Galdós

Un voluntario realista es el octavo volumen de la segunda serie de los Episodios Nacionales. 

La ciudad de Solsona, que ya no es obispado ni plaza fuerte ni cosa que tal valga, y hasta se ha olvidado de su escudo, consistente en cruz de oro, castillo y cardo de los mismos esmaltes sobre campos de gules, gozaba allá por los turbulentos principios de nuestro siglo la preeminencia de ser una de las más feas y tristes poblaciones de la cristiandad, a pesar de sus formidables muros, de sus nueve esbeltos torreones, de su castillo romano, indicador de gloriosísimo abolengo, y a pesar también de su catedral a que daban lustre cuatro dignidades, dos canonjías, doce raciones y veinticuatro beneficios. la que Ptolomeo llamó Setelcis, se ensoberbecía con la fábrica suntuosa de cuatro conventos que eran regocijo de las almas pías y un motivo de constante edificación para el vecindario. Éste se elevaba a la babilónica cifra de  2.056 habitantes.

Todo sucede en Cataluña, y en la Cataluña rural alrededor de Solsona, el autor se adentra en el retrato de un convento de monjas, el convento de San Salomó de las dominicas de Solsona, todas de origen noble —«pues no podía convenir al decoro del reino de Dios que mancomunadamente con las hijas de marqueses y condes vivieran mujeres de baja estofa»—, con pinceladas poco edificantes sobre las enclaustradas y su régimen de vida. Los dos personajes principales son nuevos, hacen su primera (y única) aparición en esta novela.  Pepet Armengol —alias Tilín—, al que vemos pasar de niño sumiso a sacristán entregado y a voluntario realista feroz y sanguinario. Sor Teodora de Aransis y Peñafort, hermosa doncella que ha tomado el velo de monja dominica, algo fanática en materia de guerra y de defensa de la religión. Los protagonistas hasta ahora habituales no aparecen, y solo uno, Salvador Monsalud, figura disfrazado y con otro nombre. Sí aparece, tangencialmente y sin disfraz, su medio hermano y encarnizado enemigo, Carlos Navarro —alias ‘Garrote’—. Galdós trata de novelar un extraño episodio revolucionario: la guerra de los Agraviados​. Estuvo centrada en Cataluña, en 1827, y fue corta, pues duró medio año, pero resultó relevante para entender el carlismo posterior y la subsiguientes guerras civiles entre españoles que suscita.

mercredi 15 janvier 2025

El terror de 1824 B. Pérez Galdós

 

El terror de 1824 es el séptimo volumen de la segunda serie de los Episodios Nacionales.

En la tarde del 2 de octubre de 1823 un anciano bajaba con paso tan precipitado como inseguro por las afueras de la puerta de Toledo en dirección al puente del mismo nombre. Llovía menudamente, pero sin cesar, según la usanza del hermoso cielo de Madrid cuando se enturbia, y la ronda podía competir en lodos con su vecino Manzanares, el cual hinchándose como la madera cuando se moja,  extendía su saliva fangosa por gran parte del cauce que le permiten los inviernos. El anciano transeúnte marchaba con pie resuelto, sin que le causara estorbo la lluvia, con el pantalón recogido hasta la pantorrilla y chapoteando sin embarazo en el lodo con las desfiguradas botas. Iba estrechamente forrado, como tizona en vaina, en añoso gabán oscuro, cuyo borde y solapa se sujetaban con alfileres allí donde no había botones, y con los agarrotados dedos en la parte del pecho, como la más necesitada de defensa contra la humedad y el frío.

El título hace alusión a las persecuciones, detenciones y ejecuciones que Fernando VII de España llevó a cabo tras la restauración absolutista. Consumada la intervención de los Cien mil hijos de San Luis y la derrota liberal, Galdós describe el comienzo de la Década Ominosa,​ recogiendo pasajes de la brutal represión sufrida por el bando liberal y la ejecución de Rafael del Riego, ahorcado y decapitado en la plaza de la Cebada el 7 de noviembre de 1823 como medida ejemplificadora, entre los insultos de una población madrileña que tres años antes le había aclamado. El discurso histórico –y su aderezo literario–, aparece una vez más entramado en las peripecias de algunos personajes de esta segunda serie, como Benigno Cordero, Patricio Sarmiento y dos mujeres, Soledad (“Sola” o “Solita”), hija de Gil de la Cuadra, y Jenara Baraona (esposa de Carlos ‘Garrote’), y el final trágico que tendrán algunos de ellos.

mardi 14 janvier 2025

Los Cien mil hijos de San Luís

Los cien mil hijos de san Luis es la sexta novela de la segunda serie de los episodios nacionales.

En Bayona, donde busqué refugio tranquilo, después de haberme separado de mi esposo, conocí al general Eguía. Iba a visitarme con frecuencia y como era tan indiscreto y vanidoso, me revelaba sus planes de conspiración, regocijándose en mi sorpresa y riendo conmigo del gran chubasco que amenazaba a los francmasones. Por él supe en el verano del 21 que su majestad, nuestro católico rey Fernando (QDG) anhelando deshacerse de los revolucionarios por cualquier medio y a toda costa, tenía dos comisionados en Francia, los cuales eran:  1º El mismo general don Francisco Eguía , cuya alta misión era promover desde la frontera el levantamiento de partidas realistas. 2º Don José Morejón, oficial de la secretaría de la guerra, y después secretario reservado de su majestad con ejercicio de decretos , el cual tenía el encargo de gestionar en París con el Gobierno francés los medios de arrancar a España el cauterio de la Constitución gaditana, sustituyéndola con una cataplasma anodina hecha en la misma farmacia de donde salió la Carta de Luís XVIII.

Describe las intrigas de Fernando VII de España y su camarilla para facilitar la invasión de un ejército francés en 1823,los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema, cuya consecución supuso el fin del trienio constitucional y el inicio de una época de terror conocida como la Década ominosa. En este episodio, Galdós somete el relato histórico a la licencia literaria de un hipotético manuscrito, escrito por Jenara Baraona, que como ya hizo Juan Bragas en los primeros episodios, dará su versión «demagógica, hipócrita y egoísta» de los hechos. En realidad, Galdós se sirve en gran parte de los trabajos y textos históricos de Vayo, el marqués de Miraflores, Alcalá Galiano, Quintana, Mesonero e, incluso, de Chateaubriand. Personajes históricos y literarios se entremezclan una vez más en el argumento de folletín romántico, con una Jenara Baraona que oficia de agente del rey Felón entre los franceses, negociando con el mismísimo vizconde de Chateaubriand.​

dimanche 12 janvier 2025

7 de julio Pérez Galdós

7 de julio es la quinta novela de la segunda serie de los Episodios nacionales.

Parece que no ha pasado el tiempo. Todo está lo mismo. Ved la calle, la casa, los peces de colores nadando y revolviéndose con incesantes curvas en sus estanques; ved las jaulas de grillos colgadas en racimos a un lado y otro de la puerta; fijad la atención en la ventana de la escuela y oíd el rumor de moscardones que por ella sale. Nada ha cambiado, y don Patricio Sarmiento puntual e inmutable en su silla como el sol en el firmamento, esparce la luz de su sabiduría por todo el ámbito del aula. Lo mismo que el año pasado, está explicando la desastrosa historia y trágica muerte de Cayo Graco; pero su voz elocuente añade estas fatídicas palabras: "Terribles días se preparan. Roma y la libertad están en peligro".

Narra el frustrado intento absolutista de golpe militar que –con el apoyo del ‘rey Felón, provocó la sublevación de la Guardia Real perpetrada en 1822 contra el gobierno de las Cortes constitucionales del llamado Trienio Liberal (1820–1823). Narrado en tercera persona, la trama sigue las peripecias folletinescas del antihéroe Salvador Monsalud, y un importante coro de personajes como Solita,​ su padre  y su sobrino y prometido de Soledad Anatolio Gordón, o liberales de opuesta actitud como el comerciante Benigno Cordero, el profesor Patricio Sarmiento, el jefe político José Martínez de San Martín, «llamado por el populacho ‘Tintín de Navarra’», o un nuevo personaje como el duque del Parque. También es reseñable el seguimiento de las sátiras publicadas en El Zurriago, periódico «polémico y revolucionario», amén de incendiario para el gusto de Galdós.

 

samedi 11 janvier 2025

El Grande Oriente Pérez Galdós

Cuarta novela de la segunda serie de los Episodios Nacionales.

Sí, era en la calle de Coloreros, en esa oscura vía que abre paso desde la calle Mayor hasta la Plazuela y arco de San Ginés. Allí era sin duda alguna , y hasta se puede asegurar que en la misma casa donde hoy el atónito público fabulosa cantidad de peces de colores dentro de estanques de madera, y muestras preciosas de una importantísima industria, las jaulas de grillo. Allí era, sí, y no es fácil que ningún contemporáneo lo niegue, como han negado que Francisco I  estuviese en la torre de los Lujanes, y que Sertorio fundara la Universidad de Huesca (que es achaque de los modernos meterse a desmentir la tradición). Allí era, sí, en la calle de Coloreros y en la casa de los pintados pececillos y de las jaulas de grillos donde vivía el gran don Patricio Sarmiento.

 "El Grande Oriente" toma su título de la obediencia masónica llamada Grande Oriente Nacional de España1​ y recoge algunos sucesos posteriores al fallido intento del cura Matías Vinuesa para restaurar el absolutismo y los conflictos en el Gobierno liberal (dirigido en parte por los masones),mientras los realistas, perseveran en su objetivo de recuperar el poder. La acción transcurre en el Madrid del año 1821, con Salvador Monsalud como personaje principal de la trama, un meollo argumental que una vez más mezcla el folletín con la presencia de personajes reales de ese periodo de la historia de España. No sin cierto sentido del humor, muy galdosiano y jugando con los símbolos, el escritor hace que las peripecias de Monsalud, en la línea típica del antihéroe, sean tan catastróficas como lo sería finalmente el sueño revolucionario del Trienio liberal.