jeudi 30 décembre 2021

Buen Gobierno. Sandra Gamarra Heshiki

De nacionalidad peruana y española Sandra Gamarra Heshiki cuestiona los órdenes establecidos en el imaginario de la sociedad española y peruana con respecto a los momentos en los que ambas historias se cruzan.  El título "Buen Gobierno" tiene su origen en el manuscrito Primera Crónica y Buen Gobierno firmado en 1615 por Felipe Guamán Poma de Ayala, natural de la actual Ayacucho, en el que retrata la realidad andina colonial y solicita al rey de España, Felipe III, una reforma del gobierno virreinal para salvar al pueblo andino de la explotación, las enfermedades y las mezclas raciales, como sinónimo de la desaparición de la cultura autóctona.

Gamarra señala cómo el origen de las naciones latinoamericanas está ligado al propio nacimiento de España, y cómo una mirada crítica sobre el buen gobierno de estos dos legados es la clave para construir otras formas de convivencia. Partiendo de la pintura como relatora de la historia, la exposición comienza en la primera sala con cuadros de corte historicista y dispuestos a manera de espejo, como si este espacio se reflejara de un lado a otro, contando cada uno la misma historia de manera diferente. En esta exposición tienen cabida otras propuestas artísticas como la serie de Pinturas de mestizaje del siglo XVIII, muy probablemente de Cristóbal Lozano, o de artistas contemporáneos (Tablas de Sarhua, Primitivo Evanán Poma, Valeriana Evanán Vivanco, Sixto Seguil Dorregaray,..) que evidencian la carga colonial que desde el imaginario pictórico y artístico se ha impuesto en los modos de ver y en las prácticas culturales occidentales.

mardi 21 décembre 2021

Cosas vivas M. Hachemi

El día que conocí a mi amigo G me contó que de niño había elaborado una teoría sobre el relato que lo ha acompañado toda la vida. Nadie se sorprenderá al leer que los cuentos cumplen una función clasificadora, que imponen sobre lo real un orden o una jerarquía. Lo real sin embargo es un territorio salvaje, una selva o un desierto, un lugar del que no se puede hacer un mapa. Cada vez que lo salvaje se interponia en su vida mi amigo G contaba algo, una historia, la que fuera, no importa, cualquier cosa. Sus padres discutían a gritos en su casa y él se lanzaba a hablar de que la chica que le gustaba se había tropezado en clase, de que el panadero le había dado mal el cambio o d cualquier cosa, nada que ver.

Sobre amistad, viajes iniciáticos, literatura, precariedad laboral, veganismo, solidaridad. Hachemi refleja su propia experiencia como jornalero del horror de la industria alimentaria. El libro se abre con Munir y tres amigos viajando en coche hacia el sur de Francia, donde pretenden curtirse como jornaleros en la vendimia veraniega. Son jóvenes, y este va a ser su primer trabajo. Tienen ganas de quitarse de encima la piel de la adolescencia y lucir el pelaje de hombre, de jornalero, de macho. Todos tienen ínfulas más o menos artísticas, y quieren curtirse en la vida, ganar experiencia, sacarse un sueldo mínimo… Empezar a vivir.

Pero, al llegar a su destino, Aire sur l’Adour, resulta que no hay vendimia en la que trabajar. Aunque, por suerte, hay otras opciones… Los cuatro chavales no tardan en descubrir que esas otras opciones consisten en hacer las tareas que nadie quiere hacer dentro de la industria alimentaria, ya sea con animales o con plantas. Primero, la duda. Después, la desazón. Al final, el asco.

lundi 20 décembre 2021

Fue la mano de Dios P. Sorrentino

2021 Italia Drama Biográfico 130min Guión y Director Paolo Sorrentino Fotografía Daria D'Antonio Reparto Filippo Scotti, Toni Servillo, Teresa Saponangelo, Marlon Joubert, Luisa Ranieri.

Relato autobiográfico donde comparte con sensibilidad y sinceridad pasajes alegres y otros trágicos de su propia vida. Su crianza en una típica familia napolitana estuvo llena de vida pero también marcada por la muerte. Claramente autoidentificado con el personaje principal de su película, nos narra su historia personal y familiar. Paolo guioniza su alter ego en el adolescente Fabietto Schisa, los padres del director también fueron director de banco y ama de casa como los encarnados por su actor preferido Toni Servillo y por Luisa Ranieri. En su vida real también se quedó huérfano a los 17 años cuando sus padres fallecieron accidentalmente por una fuga de gas, igual que el personaje Fabietto. La película refleja muy bien el carácter vitalista napolitano, su vida bullangera y ruidosa, la gran importancia de la gran familia y la pasión por el futbol encarnado en aquel Maradona que finalmente jugó en el Nápoles.

dimanche 19 décembre 2021

El lunes nos querrán N. El Hachmi

Lunes, lunes, lunes...El lunes seremos otras. El lunes nos querrán. No pararemos. Correremos por caminos del polvo y fango, saltaremos hasta tocar el techo de nuestras habitaciones, venceremos el hambre que atenaza nuestros vientres, dominaremos nuestros instistos más primarios. Seremos fuertes: nuestra voluntad será de hierro.

El lunes empezaremos una nueva vida, seremos como tenemos que ser y no como somos. Nos adaptaremos a la forma adecuada, meteremos a la fuerza nuestras carnes dentro del molde correcto, tiraremos a la basura lo que sobre y así tendremos éxito, un éxito seguro y definitivo. Obedeceremos a pies juntillas todas las normas, nos comportaremos como es debido y haremos todos los deberes: los que nos han impuesto y los que nos hemos inventado nosotras mismas para ser incluso mejores de lo que nos piden.

La novela es  una larga carta que la joven ya adulta, dirige a su mejor amiga, otra hija de inmigrantes a la que conoció en la adolescencia y que le abrió un mundo nuevo porque era más desinhibida que ella y pertenecía a una familia de costumbres más relajadas. Con esa fórmula epistolar, va desarrollándose todo el material narrativo del libro y desplegándose la historia de esas dos mujeres. No estamos ante una fría enumeración de injusticias abstractas sino ante una novela en todo el sentido del término, que convierte en sutilmente eficaz la denuncia de estas a través de la narración y la descripción de lo cotidiano. Las formas de dominio que sufren esas mujeres le suenan al lector a verdad porque no le resultan del todo ajenas a su cultura sino genuinamente reconocibles.  A poco que mire al pasado de nuestro país, ese lector reconoce como menos lejanos de lo que quisiera a esos padres que prohíben a la hija que estudie, se maquille, salga a la calle, trabaje, suba al coche de un hombre y elija al chico con el que casarse o perder la virginidad.

A lo largo de 300 páginas, el texto, que también se muestra crítico con la sociedad occidental, deja ver cómo las dos amigas pagan un caro precio por su independencia y cómo viven duramente la experiencia del matrimonio, de la maternidad o de la ruptura con un entorno familiar y religioso cada vez más fanatizado; cómo la ilusión por ser libres y por la llegada de ese «lunes en el que sean queridas» se mezcla con la sombra de esa culpa que las hace más contradictorias, más reales y más humanas.

mercredi 15 décembre 2021

Alfonso el Africano

Texto: Chiqui Carabante, Font García, Vito Sanz y Juan Vinuesa Dramaturgia y dirección: Chiqui Carabante Reparto: Font García, Juanfra Juárez, Pablo Peña (músico en directo) y Vito Sanz Escenografía: Walter Arias

El maestro de ceremonias da la bienvenida al público con una canción picante. Va vestido con un traje de pantalón corto y calcetines con ligueros a la vista. Terminada su coplilla, el presentador da paso al primer número del espectáculo: el ventrílocuo Gerardo aparece con una muñeca de pelo rubio angelical que resulta ser una princesa deslenguada —al estilo de los personajes de José Luis Moreno o Mari Carmen— que habla de su “abuela Sofía” y de los chistes verdes que le contaba su abuelo después de sus discursos de Navidad, antes de que este tuviera que abdicar y marcharse de España, lo que le trae a la memoria a otro antepasado que también tuvo que renunciar al trono y exiliarse, su tatarabuelo Alfonso XIII, que además tuvo la particularidad de ser el primer productor de cine porno del país. En ese momento, el show da un salto atrás en el tiempo para repasar las singulares aventuras sicalípticas del tatarabuelo.

Irreverente y divertida, la obra continúa en el mismo tono hasta el final, pues aunque el grueso de la trama se centra en la historia de Alfonso XIII, que pasó a la historia como Alfonso el Africano por su destacado papel en la guerra del Rif, el espectáculo traza un claro paralelismo entre aquel monarca y su nieto Juan Carlos I, subrayando rasgos de la personalidad del abuelo que resuenan en su sucesor: su renuncia al trono en 1931 por la proclamación de la Segunda República y su posterior salida del país para vivir un exilio dorado en hoteles de lujo gracias al dinero que había acumulado en bancos extranjeros. Su afición por la caza. Sus amantes.

 

dimanche 12 décembre 2021

Simón M. Otero

Parece mentira que con la cantidad de gente que cree tener la razón en el mismo momento y en todos los bares del planeta, el mundo no sea un lugar inmune a la enfermedad, ajeno a la desgracia, libre de infelices, plagado de maravillas. Que con los millones d epersonas que se enzarzan ahora mismo en la discusión más crucial, ovilladas en principios intocables y girando llaves mágicas, todo sea tan precario, tan relativo.

Como sería muy osado intentar entender el mundo, el gran problema, quizás habrá que ceñirse a la observación del lugar donde se formulan las soluciones. Averiguar qué sucede en uno de estos bares. Simón Rico, a sus ocho años, no recordaba haber entrado en éste por primera vez y tampoco se imaginaba saliendo jamás de él para siempre.

Simón es una novela de todo, aborda todos los temas clásicos de un tour de force, una novela romántica, una novela de aventuras, un relato comprometido, o incluso, como propone Nadal Suau, una novela de la globalización, «con sus personajes viajeros y su cuidada reflexión en torno al modo en que el dinero, los productos y las desigualdades cruzan océanos para servirse en pulcras mesas de todo el mundo». El propio Miqui Otero se marca este reto, “el que sea una novela larga es porque intenta explicar muchos temas y sospecho que viene de una inquietud por estar un poco cansado de la proclama breve, de lo unívoco, y una novela te permite ver las contradicciones”.


samedi 11 décembre 2021

Numancia Cervantes

Dirección y dramaturgia  Ana Zamora, Escenografía  Cecilia Molano. Reparto José Luis Alcobendas, Alfonso Barreno,  Javier Carramiñana, Javier Lara, Eduardo Mayo, Alejandro Saá. Irene Serrano, Isabel Zamora. 

La obra cuenta con la dirección musical de Alicia Lázaro, quien explica que han construido la música de este montaje «que bebe de las fuentes renacentistas, de los cancioneros españoles y los madrigales italianos, de Tomás Luis de Victoria y del Liber Usualis, de las danzas populares y las escenas carnavalescas, de los antiguos romances y del trágico cromatismo de Gesualdo. Sin olvidar el homenaje a Mª Teresa León, que en el Madrid republicano y cercado encarnó esa “Triste España sin ventura” en la versión que Rafael Alberti puso en pie en el Teatro de la Zarzuela en 1937». En palabras de Ana Zamora: «Trabajar sobre la tragedia renacentista, supone hacer un ejercicio de abandono absoluto de nuestros referentes escénicos psicologistas, que nos arrastran ineludiblemente hacia el drama, hijo de nuestra sociedad burguesa contemporánea. Nuestro acercamiento a la Numancia pasa por entender la obra en esa característica construcción del género trágico, que fusiona la violencia con el debate verbal estilizado, enmarcada en las dualidades naturaleza / cultura, barbarie / civilización. La embriaguez de los ritos dionisíacos, al servicio de la vida comunitaria reglada como acto de comunión imprescindible en la constitución de la convivencia democrática. Nuestra propuesta tenía que tener, por tanto, algo de gran carnaval rural, heredero de los ritos que celebran la circular concepción de la existencia marcada según el ciclo agrario. Espiritualidad y política van de la mano en un universo donde los diferentes estratos históricos se dan la mano, y sustentan la delicada frontera entre los tiempos y las realidades humanas, en el que realizar nuestra propia libertad es siempre un acto de heroísmo.

mercredi 1 décembre 2021

La máquina Magritte

La exposición es la primera retrospectiva de René Magritte (1898-1967) que se celebra en Madrid desde la que le dedicó la Fundación Juan March en 1989.‘La máquina Magritte’ con la que el comisario inicia su ensayo: «Una máquina universal para hacer cuadros [que con] un manejo muy simple, al alcance de todos, permite componer un número prácticamente ilimitado de cuadros pensantes», reza el texto que el artista firmó junto a sus amigos Colinet, Mariën (quien luego le criticaría), Nougué y Scutenaire en 1950.

«Cuadros pensantes» porque tratan de la propia pintura; cuadros dentro del cuadro que son, como razona Solana, metapintura: «Sus preocupaciones metapictóricas se centran en los mecanismos de representación y de significación, introduciendo en ellos la paradoja para boicotear nuestra fe automática en su identificación con la realidad»


La muestra se divide en las siguientes secciones: (1) Los poderes del mago (2) Imagen y palabra (3) Figura y fondo (4) Cuadro y ventana (5) Rostro y máscara (6) Mimetismo y (7) Megalomanía. Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, la muestra reúne más de 90 pinturas.