vendredi 29 janvier 2021

Titus Andronico Shakespeare

Dirección: Antonio C. Guijosa Versión: Nando López Duración: 2h 45min (con intermedio de 20min incluido) Intérpretes: José Vicente Moirón (Tito Andrónico), Alberto Barahona (Lucio/ Quinto), Carmen Mayordomo (Tamora), Alberto Lucero (Quirón), José F. Ramos (Demetrio), Quino Díez (Marco Andrónico/ Godo), Lucía Fuengallego (Lavinia), Gabriel Moreno (Saturnino), Jorge Machín (Alarbo /Basiano /Marcio / Emilio), Guillermo Serrano (Mucio/Aarón)

«Tras diez años de guerra, Tito Andrónico regresa al fin a Roma, victorioso y con la reina goda Tamora y sus tres vástagos como prisioneros. Después de sacrificar, tal y como ordenan los ritos sagrados, al mayor de ellos, Tito solo aspira a buscar tranquilidad y reposo, pues bajo su duro gesto de general triunfante, vive también un hombre con el alma fatigada por la dureza de la contienda y la temprana muerte de la mayoría de sus hijos. Solo cinco quedan a su lado y, entre todos ellos, no puede disimular su devoción por Lavinia, en quien ve la esperanza de un futuro que quizá pueda escapar a la violencia que lo ha acompañado a lo largo de su vida.
Poco durará, sin embargo, la calma: enseguida se verá obligado a interceder en las intrigas políticas entre Basiano y Saturnino, dos hermanos enfrentados por su derecho a la corona del Imperio. El voto de Tito a favor de Saturnino precipitará una cadena fatal de hechos que convergerán, siempre, en un instinto tan universal como peligroso: la venganza».

La escenografía de Juan Sebastián Domínguez es sosa; pues el espacio está un tanto desangelado alrededor de los versátiles cajones que sitúa en el espacio, a pesar de la iluminación. el vestuario moderno trajes de caballero, con unos abrigos hasta los pies, son un sinsentido. Desde luego, los guiños humorísticos resultan un tanto ridículos (la mascarilla al besarse), las muertes sucesivas derivan en farsa y las risas de los espectadores estallan. Floja




mercredi 27 janvier 2021

Pasado perfecto L. Padura

 No necesito pensarlo para comprender que lo más difícil sería abrir los ojos. Aceptar en las pupilas la claridad de la mañana que resplandecía en los cristales de las ventanas y pintaba con su iluminación gloriosa toda la habitación, y saber entonces que el acto esencial de levantar los párpados es admitir que dentro del cráneo se asienta una masa resbaladiza, dispuesta a emprender un baile doloroso al menor movimiento de su cuerpo. Dormir, tal vez soñar, se dijo, recuperando la frase machacona que lo acompañó cinco horas antes, cuando cayó en la cama, mientras respiraba el aroma profundo y oscuro de su soledad. Vio en una penumbra su imagen de penitente culpable, arrodillado frente al inodoro, cuando descargaba toneladas de un vómito ambarino y amargo que parecía interminable. Pero el timbre del teléfono seguía sonando como ráfagas de ametralladora que perforaban sus oídos y trituraban su cerebro, lacerado en una tortura perfecta, cíclica, sencillamente brutal.  
 
Pasado perfecto es la primera novela de Leonardo Padura sobre el detective Mario Conde, teniente de la policia en La Habana. La novela arranca con una llamada telefónica: ha desaparecido un importante jefe del Ministerio de Industrias. Lo interesante no es el crimen, que es trivial, sino el universo de personajes que se despliegan en una Cuba febril, suspendida entre la nostalgia y un presente amenazante.

lundi 25 janvier 2021

El profesor de persa V. Perelman

2020 Rusia 127 min Drama Guión adaptado de la novela de Wolfgang Kohlhaase Dirigida por Vadim Perelman Con Nahuel Pérez Biscayart, Lars Eidinger, Jonas Nay, David Schütter.

Francia, 1942. Gilles es arrestado por soldados de las SS junto con otros judíos y enviado a un campo de concentración en Alemania. Allí consigue evitar la ejecución al jurar a los guardias que no es judío, sino persa. Gracias a esta artimaña, Gilles consigue mantenerse con vida, pero tendrá que enseñar un idioma que no conoce a uno de los oficiales del campo, interesado en aprenderlo. Al tiempo que la relación entre ellos aumenta, las sospechas de los soldados van en incremento.

Bastante inverosimil en algunas escenas, manida brutalidad de los SS.

samedi 23 janvier 2021

Canto yo y la montaña baila. I.Solà

Llegamos con las tripas llenas. Doloridas. El vientre negro, cargado de agua oscura y fría, y de rayos y truenos. Veníamos del mar, de otras montañas y de tosa clase de sitios, y habiamos visto toda clase de cosas. Rascábamos la piedra de las cimas como la sal, para que no creciera ni la mala hierna. Elegíamos el color de las crestas y el de los campos, el brillo de los ríos y el de los ojos que miran al cielo. Cuando los animales nos vieron llegar se acurrucaron en los más profundo de las madrigueras, unos escogieron el pescuezo y otros levantaron el hocico para captar el olor a tierra mojada que se acercaba. Lo cubrimos todo como una manta. Los robles y los bojes, los abedules y los abetos. Chsss. Y todos guardaron silencio porque éramos un techo severo que decidía sobre la tranquilidad y la felicidad de tener el espíritu seco.

La novela cuenta, de una forma desestructurada y desde numerosísimos puntos de vista, la vida de una familia y su entorno en la zona pirenaica entre Camprodon y Prats de Molló. La historia comienza con la muerte de Domènec, un campesino que también es poeta, a causa de un rayo. La escena está narrada por las propias nubes que generan la tormenta. A partir de ahí, las voces de la naturaleza, de la mitología, la fantasía y los seres humanos se mezclan para dar una visión coral, mítica y mágica de esa zona fronteriza donde convive lo moderno con lo antiguo en perfecta armonía. La historia avanza y nos cuenta la historia de unas brujas, unas mujeres de agua y los descendientes de Domènec. Este multiperspectivismo hace que el verdadero protagonista de la novela sea el entorno, esa montaña que llega a ser mítica. Ha ganado varios premios, buena promoción, personalmente me ha aburrido.

vendredi 22 janvier 2021

La comedia de Maravillas Ramón de la Cruz y Lluïsa Cunillé.

 Dirección Lluís Homar 1h20 Reparto  Miguel Ángel Amor, Mikel Arostegui, Pablo Béjar, María Besant, Carolina Rubio, Ignacio Jiménez, Ariana Martínez, Carlos Pérez Claudio(pianista), Laura Romero. David Soto Giganto,  Georgina de Yebra, Raquel Varela, Samuel Viyuela González.

Espectáculo con presteza, en un expresivo escenario central, Lluïsa Cunillé, responsable de la versión, recorta los nueve sainetes profusamente y confecciona con ellos una obra sin solución de continuidad, un puzle atinado en el que se echan de menos algunas de las piezas eliminadas.  En el amplio elenco cabe destacar la chispa de Carolina Rubio y el oído musical de Pablo Béjar, Raquel Varela y Miguel Ángel Amor.

Apenas una treintena de espectadores, muy triste. 

mardi 19 janvier 2021

Zaragoza Pérez Galdos

 Me parece que fue al anochecer del 18 cuando avistamos a Zaragoza. Entrando por la puerta de Sancho, oímos que daba las diez el reloj de la Torre Nueva. Nuestro estado era excesivamente lastimoso en lo tocante a vestido y alimento, porque las largas jornadas que habíamos hecho desde Lerma por Salas de los Infantes, Cervera, Agreda, Tarazona y Borja, escalando montes, vadeando ríos, franqueando atajos y vericuetos hasta llegar al camino real de Gallur y Alagón, nos dejaron molidos, extenuados y enfermos de fatiga. Con todo, la laegría de vernos libres endulzaba todas nuestras penas.

El joven Gabriel de Araceli, prisionero de los franceses, logra escapar y se dirige a Zaragoza para incorporarse al ejército que se está organizando para defender la ciudad en el segundo y más terrible de los dos asedios a los que tuvo que hacer frente la capital aragonesa durante la Guerra de la Independencia Española.

En medio de este contexto bélico, se desarrolla la historia ficticia, en este caso protagonizada por Agustín Montoria, joven soldado que se hace muy amigo de Gabriel. Agustín, a pesar de tener el sacerdocio como destino, está completamente enamorado de Mariquilla, la hija de Candiola, un hombre que es detestado por toda la ciudad debido a su fama de avaro y también por no querer colaborar económicamente para ayudar a los ejércitos españoles, por lo que se le llega a acusar incluso de traidor.

lundi 18 janvier 2021

La lección de alemán C. Schwochow

2019, Alemania, 125 min. Director: Christian Schwochow Guión: Heide Schwochow, Siegfried Lenz Fotografía: Frank Lamm Música: Lorenz Dangel Intérpretes: Ulrich Noethen, Tobias Moretti, Levi Eisenblätter, Tom Gronau, Johanna Wokalek, Sonja Richter, Maria Dragus, Louis Hofmann.

Tras la II Guerra Mundial, Siggi Jepsen está en una institución para educar a los jóvenes difíciles. Dentro, Siggi debería escribir un ensayo sobre "los placeres del deber", pero no tiene ni idea de cómo hacerlo. Solo cuando está encerrado en una celda acuden a él los recuerdos de su infancia: su padre, Jens Ole Jepsen, un oficial de policía, recibió el encargo de vigilar al pintor expresionista Ludwig Nansen.

El esfuerzo de esta película en condensar en un metraje de 130 minutos una voluminosa novela escrita por Siegfried Lenz en 1968, centrada en el nacionalismo y el sentimiento de culpa del pueblo alemán tras la segunda guerra mundial, es meritorio.
Para el director, lo especial de La lección de alemán es que Lenz relata “una historia sobre la Segunda Guerra Mundial, sin describirla con las imágenes habituales”; las “metáforas y asociaciones” del autor de la novela las traducen guionista y director principalmente trasladando la opresiva sensación a la naturaleza. Al margen de la relación entre policía y artista, el filme se concentra en una intensa y detallada descripción de la naturaleza, y en particular del viento en el áspero paisaje de Schleswig-Holstein, reproduciendo fielmente la riqueza cromática de la novela gracias a la gran labor de su habitual director de fotografía Frank Lamm y al cuidado diseño de producción.

samedi 16 janvier 2021

Encerrona P.Viyuela

110 min Dirección: Elena González   Intérprete
: Pepe Viyuela

“ENCERRONA” es una reflexión sobre lo cotidiano desde la perspectiva del payaso. El personaje vive la experiencia de haberse quedado atrapado en el escenario. Cuando entra en escena no sabe dónde se está metiendo. Es un personaje engañado que entra allí porque le han dicho que ese es el camino y, de pronto, se encuentra frente a un público que le mira y parece exigirle algo. Él no viene a actuar pero se ve obligado a ello. El terror que provocan las miradas de ese público lo lleva a querer escapar, a buscar una salida. Solamente hay una, pero hay “alguien invisible” que le impide escapar y le obliga a permanecer en el escenario, enfrentándose a esos ojos que no se apartan de él.

Durante una hora y cincuenta minutos, como un bufón de corte arrojado al salón del trono, se ve obligado a actuar para el público que le observa. Está solo ante el peligro y sus únicos compañeros de travesía serán, a partir de ahora, una serie de objetos cotidianos con los que intenta salir del paso: una guitarra, una silla, una chaqueta, un periódico y una escalera. Con ellos como escudo, juega e improvisa, sufre y se divierte. Los objetos se transforman en sus manos en grandes amigos o en terribles enemigos, porque ha olvidado, o quizá no ha sabido nunca su uso.

Como un niño, se enfrenta por primera vez a los objetos, para nosotros cotidianos, y para él absolutamente misteriosos y sorprendentes. Subir por una escalera o ponerse una chaqueta constituyen para él tareas casi imposibles. De nuevo nos encontramos ante una metáfora en la que el payaso es cada uno de nosotros y su juego no es sino nuestra vida, estamos obligados a existir y obligados a actuar, no sabemos dónde nos hemos metido y debemos seguir adelante.

dimanche 10 janvier 2021

Napoleón en Chamartín Perez Galdós

 El señor Don Diego Hipólito Félix de Cantalicio Afán de Ribera, Alfoz, etc., etc., conde de Rumblar y de Peña Horadada, hacía en Madrid la siguiente vida:

Levántabase tarde, y después de dar cuerda a sus relojes, se ponía a disposición del peluquero, que en poco más de hora y media le arreglaba la cabeza por fuera, que por dentro sólo Dios pudiera hacerlo. Luego daba al reloj de su cuerpo la cuerda del necesario alimento, como decía Comella, la cual cuerda pasaba aún más allá de la media docena de bolllos de Jesús, reblandecidos en dos onzas de chocolate. Incontinenti tenía lugar la operación de vestirse y calzarse, no consumada a dos tirones, sino con toda aquella pausa, aplomo, espaciosidad y mesura que la índole de los tiempos exigía. Una vez en la calle, dirigía sus pasos a cierta casa de la Cuesta de la Vega, donde es fama que habitaba aquella discreta mayorazga, con cuyo linaje la casa de Rumblar concertara genealógico y utilitario ayuntamiento. Esta visita no era de mucho tiempo, y al poco rato salía don Diego para encaminarse ligero como un corzo a la calle de la Magdalena, donde vivía un señor de mañara, de quein era devotísimo y fiel amigo

Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales. Gabriel ya es todo un hombre, con experiencia de guerra pero también con mucha experiencia de vida. Orgulloso, honesto y siempre dispuesto a darlo todo por amor, su moral choca y sorprende a la aristocrática Amaranta, quién no da crédito a que un chico de la calle tenga una honorabilidad y una lealtad que debería suponerse solo a los caballeros de buena cuna. El autor defiende en la figura de su protagonista que la nobleza del alma no tiene nada que ver con la extracción social. La perversión y vacuidad del noble Rumblar vs la honestidad y valor de Gabriel . La voluntad y valentía de un ejército desigual y casi desarmado que defiende su casa vs las mejores tropas de la Europa de principios del XIX. Un don Roque que asegura que los españoles luchan para echar a los franceses y mejorar las condiciones del reino (Jovellanos) vs un padre Salmón que dice que los españoles luchan porque todo vuelva al orden anterior (rey-aristocracia-iglesia). En este quinto volumén prima la vida cotidiana sobre los ejercitos, más ameno.

jeudi 7 janvier 2021

Magnum: El cuerpo observado

Reúne 136 imágenes en las que 14 fotógrafos desde 1930 a la actualidad centran sus objetivos en el cuerpo humano como forma de expresión.  A través de estas fotografías, los autores reflexionan sobre una amplia variedad de temas como la intimidad, la identidad, la sexualidad o cómo la distintas estructuras sociales y culturales determinan la forma de representar y entender el cuerpo humano. El cuerpo es un tema fundamental a lo largo de la historia del arte. La aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX abrió nuevas posibilidades de enfrentarse a la representación de la figura humana, ampliando el repertorio de temas, composiciones y tipologías. Las imágenes buscan trascender la mera labor documental, para exponer aspectos característicos de las vidas y personalidades de los sujetos retratados a través de una profunda interacción con su fisicidad.

La exposición incluye imágenes de :

Eve Arnold (Filadelfia, EE.UU, 1912 – Londres, Reino Unido, 2012).
Olivia Arthur (Londres, Reino Unido, 1980).
Werner Bischof (Zurich, Suiza, 1916 – Trujillo, Perú, 1954).
Antoine D’Agata (Marsella, Francia, 1961).
Bieke Depoorter (Cortrique, Bélgica, 1986).
Cristina Gª Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949).
Bruce Gilden (Nueva York, EE.UU, 1946). 

Philippe Hallsman (Riga, Letonia, 1906 – Nueva York, EE.UU, 1979).
Tim Hetherington (Birkenhead, Reino Unido, 1970 – Misurata, Libia, 2011).
Herbert List (Hamburgo, Alemania, 1903 – Múnich, Alemania, 1975).
Susan Meiselas (Baltimore, EE.UU, 1948).
Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran de Canaria, 1946).
Alessandra Sanguinetti (Nueva York, EE.UU, 1958).
Alec Soth (Minneapolis, EE.UU, 1969).

 

mercredi 6 janvier 2021

Martin Eden P. Marcello

 2020 Italia, Francia, Alemania Drama 129 min Dirección: Pietro Marcello  Reparto: Luca Marinelli, Jessica Cressy, Vincenzo Nemolato, Marco Leonardi, Carmen Pommella 

Cuando el trabajador no cualificado Martin Eden conoce a Elena, la hija de una rica familia de empresarios, es amor a primera vista. La joven refinada y culta no tarda en convertirse en una obsesión para Martin, que espera que sus sueños de convertirse en escritor lo ayuden a superar sus humildes orígenes y le permitan casarse con Elena.

Adaptación libre de la novela homónima de Jack London, 'Martin Eden' es el retrato de un joven autodidacta que hará lo que sea para cumplir su sueño de ser escritor y conseguir el ansiado éxito que le permita situarse en la misma posición social que su amada. Personaje un tanto ambivalente que inicialmente se nos hace simpático por ese casi inocente entusiasmo primero para ilustrarse a sí mismo y luego para convertirse en un gran escritor. Los múltiples rechazos que surge por el camino no dejan de ser pasos intermedios en lo que se presenta como un objetivo inalcanzable pero que casi roza con las manos que encuentra un reflejo perfecto en su vida amorosa, donde el personaje de Elena viene a representar la misma idea. La transformación con el éxito resulta poco comprensible. 
Excelente interpretacion de Marinelli.

mardi 5 janvier 2021

Mejor la ausencia E. Portela

 1979 Jugamos a los papelitos. Aita escribe Kepa en uno, Aitor en otro, Aníbal en otro  y Amaia en otro. Los hace bolitas y los mete en la gorra. Ama se pone un pañuelo en los ojos  y aita mueve la gorra y ama no la encuentra. Nos reímos mucho. Ama coge la gorra y mete la mano dentro y saca la primera bolita. Se la da a aota y aita abre la bolita y grita ¡Aitor!, y el tato salta y dice ¡me toca, me toca! Ama vuelve a buscar la gorra, pero aita no le deja meter la mano y está así mucho rato.  Y el tato Kepa dice jo, aita, para ya. Aita se para y ama mete la mano en la gorra y saca otra bolita y se la da a aita. Aita la abre y grita ¡Amaia! y yo salto y doy chalos. Pero Kepa me da una patada y aita no lo ve y ama tampoco porque todavía tiene el pañuelo. Yo lloro. Entonces aita se enfada y Aníbal dice qué mierda, a mí no me tocó ir la última vez. Entonces ama le dice que mala suerte y que no diga palabrotas. 

Se centra en el entorno de Amaia, una chica nacida en 1974, casualmente el mismo año que Portela,la novela empieza por el final, la muerte del padre, no hay sorpresa O sí, porque seguramente ya se nos habrá olvidado. Una familia disfuncional, cuatro hermanos, un padre abogado que se evade de su rol de padre, una madre borracha, un hijo yonki, otro, etarra. Sólo se salva Aitor, que deja Bilbao aunque mantiene el contacto con su madre. Y malos tratos. La primera parte está bien contada, la segunda quiere aclarar pero no lo consigue.



lundi 4 janvier 2021

The father F. Zeller

2020 Duración: 97 min Reino Unido | Dirección: Florian Zeller | Guion: Florian Zeller, Christopher Hampton Reparto: Anthony Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams

Opera prima de Florian Zeller. Basada en su propia pieza teatral, cuenta la historia de Anthony, un hombre que a sus 80 años rechaza toda la ayuda que su hija le ofrece. A medida que intenta dar sentido a sus cambiantes circunstancias, comienza a dudar de sus seres queridos, de su propia mente e incluso de su propia realidad. Anthony Hopkins protagoniza el film, secundado por Olivia Colman (hija).  

El padre es una película dramática, compleja y dura. Lo más interesante de su acercamiento al Alzheimer y a la demencia senil es que se efectúa desde el punto de vista del propio enfermo. Algo inusitado y muy difícil de plasmar en imágenes.  Al colocarse y colocarnos en la mirada subjetiva del enfermo, la narrativa de la película se vuelve tan repetitiva, incompleta y confusa como la propia mente resquebrajada del protagonista. Anthony Hopkins está soberbio. La vejez se convierte en el ocaso, una etapa donde cobra sentido la repetición de los días, cada uno parecido al anterior y, sin embargo, distinto. Es algo agravado por la enfermedad, viviendo el protagonista una especie de día de la marmota donde la vida se convierte en una broma pesada que le arrebata poco a poco sus recuerdos. Los recovecos del cerebro por los que transita se convierten en un laberinto sin salida para un hombre cuyas acciones cobran sentido mediante pequeñas fijaciones u obsesion.

samedi 2 janvier 2021

Solo Matías Costa

Muestra retrospectiva en la que se pueden ver sus proyectos fotográficos de los últimos 25 años. En Solo hay «dos muestras, por una parte mis series documentales más convencionales en las que recorro distintas partes del mundo contando historias concretas y, por otro lado, hay un estrato que da cuenta de mi cuaderno de campo. Donde yo tomo nota de todos los procesos de trabajo y que son muy autobiográficos en los que hablo de mis orígenes y de lo que me ha llevado a hacer los trabajos que hago», explica. Las temáticas de sus proyectos,
el desarraigo, la exclusión, la soledad, el abandono, las migraciones, el territorio o la identidad. Un buen ejemplo es la serie Hijos del vertedero (1995-1997) sobre los niños que vivían junto al basurero de Valdemingómez; o sus series fotográficas sobre emigración de comienzos de este siglo.