vendredi 25 avril 2025

Vendrán a detenerme a media noche T. Hamut Izgil

Memorias de un poeta uigur sobre el genocidio en China

Un día de marzo de 2009, después de comer, estaba leyendo en mi biblioteca. Marhaba, mi mujer, se había quedado en la cocina recogiendo los platos. Llamaron a la puerta. Eran dos jóvenes uigures y una joven uigur. Marhaba salió de la cocina, detrás de mí. - ¿Es usted Tahir Hamut?- preguntó el joven que estaba delante.-Sí. -Queremos hablar con usted por su certificado de empadronamiento. ¿Le importaría acompañarnos a la comisaría? Se expresaba con calma. Los otros dos parecían sus subalternos. Saltaba a la vista que eran policías de paisano. En China, el certificado de empadronamiento contiene la información básica de todos los miembros de una familia, y se considera el documento de identidad más importante. Revisar el padrón es una excusa frecuente para que la policía registre un domicilio o detenga a una persona. -claro-contesté con la misma calma.

El sofisticado control del pueblo uigur por parte del gobierno chino ha alcanzado desde 2017 una dimensión aterradora. Este grupo étnico, predominantemente musulmán y de lengua túrquica, habita en su mayoría en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, y se encuentran reviviendo algunos de los peores momentos del S. XX. El autor, un destacado poeta y cineasta uigur, narra en su obra su propia experiencia como víctima de esta represión. Tras un intento de viajar al extranjero en 1996, fue detenido, torturado y encarcelado durante 3 años en un campo de reeducación. Dos décadas más tarde, junto a su esposa e hijas toma la decisión de nuevamente abandonar el país debido a la intensificación en los traslados de personas a campos de internamiento bajo cualquier pretexto. Esta obra es uno de los escasos testimonios sobre la situación en Xinjiang durante la última década. Un libro esencial para entender una de las persecuciones políticas más graves de nuestros tiempos.

jeudi 24 avril 2025

Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine

Combina la presencia de piezas en diferentes soportes: pinturas, esculturas, collages, frottages, libros ilustrados, fotografías, todos ellos seleccionados por sus conexiones con el séptimo arte. Un acercamiento innovador  a la obra del célebre artista surrealista alemán. Max Ernst (1891-1976): pintor, escultor, dibujante, artista gráfico y poeta. O incluso: Max Ernst dadaísta, surrealista, romántico, patafísico y humanista. Hoy en día, su vida y su obra parecen caleidoscópicas, extremadamente polifacéticas y a la vez inimitables. Por primera vez, y a través de una investigación específica, la exposición Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine presenta la vida y obra del artista en relación con el medio cinematográfico. En efecto, «el Séptimo Arte» representa una vía paralela y siempre presente en la vida y la carrera del artista.

Una de las intencionalidades principales de la exposición es mostrar la conexión que tenía el artista con el mundo cinematográfico, y es que una gran selección de las obras cuenta con piezas que permiten profundizar en este conocimiento. En lo que a este aspecto se refiere, Max ha sido enormemente influenciado por el cine; desde su papel de actor, así como siendo miembro de jurados y hasta diseñador de premios de cine. Podemos ver fragmentos de películas como ‘Un perro andaluz’, ’La edad de oro’, 'Los sueños que el dinero puede comprar’ y ‘8 x 8': Una sonata de ajedrez en 8 movimientos’.

mardi 15 avril 2025

Los dos hidalgos de Verona W. Shakespeare

Dirección: Declan Donnellan Duración 1h40 min Reparto: Jorge Basanta - Prince Ezeanyim – Alberto Gómez Taboada - Rebeca Matellán - Manuel Moya - Alfredo Noval - Goizalde Núñez - Antonio Prieto - Irene Serrano 

Los dos hidalgos de Verona es una de las primeras comedias en las que afina las tensiones entre amistad y amor, tensiones que ocupaban un espacio no menor en la literatura de fines del Renacimiento. La amistad entendida como una forma de amor sin sexo estaba siendo tratada desde muchas perspectivas y enaltecida como una forma de alto compromiso sentimental opuesta a las relaciones amorosas. Escrita poco tiempo antes que Romeo y Julieta, comparte con ésta numerosos puntos de vista y de tensión dramática. Encontramos también en ella una de las creaciones más emblemáticas del personaje del criado cómico, que va a generar un modelo que alimentará posteriormente tanto el teatro del Bardo como el de sus seguidores.

La obra no está exenta de comicidad ni el montaje de planificación semiótica que ampare el minimalismo. En cuanto a la comicidad, a pesar de la severidad de los temas se registran a través de la actividad del criado Lanza con su perro Crob y por la determinación del director al dar entrada o el juego en el gesto de los actores con situaciones como la inclusión de elementos propios del siglo XX y como es el hecho de que algunos personajes realicen footing o se realice un gag musical con la figura de Silvia. Por su parte, lo semiótico se abre paso en la representación a través de la iluminación por el uso de una luz cálida como recurso de confidencialidad del soliloquio, por la presencia del ausente cuando se hace referencia a él, por la proyección del bosque por los colores de las corbatas de Proteo y Valentín en relación con el color de los vestidos de Julia y Silvia y las pretensiones de los aspirantes al amor, como ocurre con Proteo. Divertida.

Pipas Esther L.Calderón

Imagina una ciudad sin pasado. Una ciudad nueva, recién hecha, haciéndose. Una ciudad que solo piensa en futuro: solo es en futuro. La flecha del tiempo muy recta. La flecha de lo que deseas muy recta hacia el porvenir. Hacer ahora para. Imagina. Tres bloques de pisos primero, ocho después, veinte, noventa y dos, ciento quince, doscientos cuarenta y tres pisos, trescientos cuarenta y ocho  y luego más, y todos los bloques de pisos casi iguales. Tres torres de doce alturas se mezclan con casas bajas en el centro de esta ciudad, casas del pasado, de cuando esta ciudad nueva, recién hecha, haciéndose, era un pueblo, casas de piedra cántabra con balcones de roble y geranios rojos, también rosas blancas y hortensias azules, casas de las de antes que van cayendo ante el progreso, ese mito, y dejan solares que tampoco durarán, vacíos los solares que no duraran como no duró el camelio de la casa del Indiano, junto a la palmera, ni el prao del loco. El supermercado de Villalobos está aún en una de estas casa de dos alturas, al caja de pimientos verdes bien colocada en la puerta junto a la de los tomates del Loco Antonio, que tenía un prao que vendió para que unos de Santander construyesen más bloques de pisos, quinientos cincuenta y siete bloques ya. 

Novela, coletazos autobiográficos y ensayo para bucear en la identidad de una generación entera: la de los nacidos a comienzos de los ochenta, los que se criaron sin Internet, los nietos de los abuelos que se deslomaban en la fábrica y en la mina, los desclasados, los que se fueron a Madrid a cazar un sueño, los que devoraban pipas crac crac crac crac los viernes por la tarde en un banco del parque, que nunca era un banco cualquiera, sino su banco. Pipas se hace preguntas muy valiosas -no todas con respuesta,  sobre cómo incidió en nosotros el estado del bienestar yéndose al garete, la desindustrialización, las drogas que dejaron miles de familias amputadas, la torpeza emocional de los mayores, su empuje a que fuésemos alguien en la gran ciudad, donde algunos solo se acabaron muriendo de frío. Y también te saca una sonrisa de lado: qué bien nos conocen nuestros amigos, ¿qué sería de mí si hubiese tomado una curva diferente? ¿Quién soy yo de vuelta a la casa de mis padres, lejos del ruido? Emociona

lundi 14 avril 2025

Un pájaro azul Ariel Rotter

2023 Argentina Drama 97 min  Dirección Ariel Rotter Reparto Alfonso Tort · Julieta Zylberberg · Romina Paula · Norman Briski · Susana Pampín.

Javier y Valeria hace años buscan tener un hijo que no llega. Un día aparece Camila, una compañera de trabajo de Javier, para contarle que está embarazada de él. Javier queda atrapado en un conflicto que con el paso de los días, dinamita su existencia y su vida de pareja.

Podía haber sido  una de esas películas hermosas y sutiles sobre los pequeños dramas íntimos de cada cual. Lo frustrante es que con todos esos buenos elementos, es como si faltase algo. Da la sensación de que la historia se queda a medio hacer. Apunta a varios posibles caminos narrativos, pero no se introduce del todo en ninguno de ellos, ni queda claro la relevancia de alguna subtrama en la historia  como la de la jefa temible, o la de los propios protagonistas. Es difícil llegar a alguna conclusión sobre lo que se contempla sin hacer un sobreesfuerzo de imaginación. Decepcionante.

vendredi 11 avril 2025

La voz de Siria Linda al-Ahmad

 La cantante siria Linda al-Ahmad acompañada por los músicos Layth Sidiq, Hames Bitar, Kaveh Sarvanian y Luis Taberna ofreció un concierto en Casa Árabe.

La propuesta de Linda al-Ahmad y los cuatro músicos que la acompañan refleja a través de la música sus experiencias personales durante su exilio y el de su familia en España. Son composiciones personales basadas en las letras del escritor y compañero de la artista Rafi Wahbe, a las que se unen otras del repertorio tradicional sirio, canciones folclóricas de diversas regiones del país. Estas melodías trasladan los rasgos particulares de su tierra y cuentan historias, costumbres y tradiciones de su gente. Como telón de fondo se ve una proyección de la artista conceptual siria Kinda Youssef.
Linda Al-Ahmad es experta en canto clásico árabe, posee experiencia en teatro, cine y televisión. 
Hermosa voz y excelentes músicos. Sugerencia: traducir las letras, no todo el público sabía árabe.