Taller grabado Imprenta municipal

Este mes he tenido la suerte de poder realizar el taller de grabado y dejo un resumen de la experiencia.
Había diez plazas, el público es heterogéneo en edad, intereses y conocimientos artísticos, hay artistas, amantes de las manualidades, fotográfos amateurs y curiosos.
Paso siguiente, considerar si las fotocopias que hemos traído de casa se
ajustan o no al propósito del grabado en punta seca, vamos mostrándole y
el profe, Hernán comenta, aconseja, sugiere cuál se adecúa mejor a la
tarea.
punzón punta seca |
Una vez seleccionada la imagen, se coloca debajo de la matriz y se sujeta con celo para que no se mueva al calcarla. El soporte es una tabla de metacrilato (o acrílico parecido) y con el punzón se va calcando la imagen, con mayor o menor presión según lo que se quiera conseguir. Los trazos cruzados o líneas muy juntas, nos darán zonas más oscuras.
Si se coloca la matriz sobre una superficie negra se puede apreciar mejor el resultado de lo grabado y así ir completando el dibujo.
Una vez terminado, se procede al entintado.
Antes, en un folio se hacen las marcas para poder colocar luego la matriz entintada, las marcas se sitúan a igual distancia, parte superior y laterales, por ejemplo, 2 cm, se deja más espacio en la parte inferior.
se moja el papel en agua |
El papel se mete en agua, para quitar la cola, abrir el poro y facilitar que coja la tinta. Luego se seca.
Tinta calcográfica color sepia |
se comprueba la calidad de la tinta |
Suavizando la tarlatana |
Una vez entintada hay que suprimir el exceso de tinta, sin quitar la de los surcos. |
Ya está listo para el torculo. |
Ici, je vous laisse l'explication en français de l'enseignante Dominique Lauzon dont j'apprécie la clarté.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire