Dorothea Tanning
Detrás de la puerta, invisible, otra puerta.
Primera gran retrospectiva de la surrealista americana Dorothea Tanning (1910-2012) incluye más de 150 obras realizadas por la artista entre 1931 y 1997.
La puerta no es simplemente un umbral en el arte de Tanning, sino una
invitación a aventurarse más allá de lo real y a entrar en un mundo de
sueños y miedos.Dividida en ocho secciones temáticas, la exposición se abre con un
delicado autorretrato a lápiz de 1936 y termina con un autorretrato
tardío, Woman Artist, Nude, Standing (1986).

La artista escribió y publicó numerosos cuentos, novelas y poemas,
desarrollando ideas en diversas revistas La escritura
no sólo le sirvió como otra forma de autorretrato, sino también como un
medio más para explorar mundos reales y alucinatorios.

Esto se ejemplifica en Eine Kleine
Nachtmusik (1943) donde chicas con el pelo electrificado y vestidos
victorianos rotos son conducidas a una puerta medio abierta. Al igual
que el girasol retorcido, las niñas simbolizan la fuerza de la
naturaleza, desafiando la fertilidad.
A mediados de los años 60, Tanning
recurre a su máquina de coser para hacer “esculturas blandas”. Las
formas eróticas son retorcidas en By What Love -De qué amor- (1969),
Xmas –Navidad- (1969) y Étreinte (1969), mientras que en Emma (1970), la
carne rosada y la falda de encaje despeinada hacen referencia a la
célebre protagonista femenina en Madame Bovary (1856) de Gustave
Flaubert, una mujer que escapa del aburrimiento de la vida matrimonial a
través de la literatura y las aventuras clandestinas.
Presagiando las esculturas blandas de
Louise Bourgeois y apostando por lo artesanal más que por el objeto
industrial, Tanning adelantó el objeto surrealista para que adquiriera
nuevas cualidades al sentido del tacto y cierta condición fetichista. El
énfasis en la blandura también desafió entonces la moda del minimalismo
de vanguardia en el mundo del arte y el anonimato del floreciente
consumismo de masas en la sociedad occidental.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire