samedi 28 juin 2025

La isla de los faisanes A. Urbieta

2025 España Francia 98 min Thriller Drama Dirección Asier Urbieta Con  Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares
La isla de los faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece al estado español y la otra mitad al francés. Emerge en mitad del río Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados. Laida y Sambou, una pareja local pasean frente a la isla. De repente ven a dos personas cruzando el río a nado para intentar llegar al otro lado. Días después un cadáver aparece durante el intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién se hace cargo?

La película se inspira en unos hechos reales ocurridos en 2021. Los problemas migratorios y la deshumanización ante este tema es la base de esta película grisácea, triste y algo opresiva. Así como los problemas burocráticos de las autoridades ante estas situaciones, todas estas injusticias quedan reflejadas. Sin embargo, no logra su objetivo del todo en cuanto a la historia, no terminas de empatizar demasiado con los personajes y no funciona demasiado como thriller que parece ser el camino que intentan darle.

mercredi 25 juin 2025

Tren a Samarcanda G. Yájina

Cuatro mil verstas. Ésa era la distancia exacta que el convoy sanitario de los ferrocarriles de Kazán tenía que recorrer hasta llegar a Turquestán. Pero el tren como tal aún no existía. La orden de enganche se había firmado la víspera: el 9 de octubre de 1923. Tampoco estaban listos los pasajeros: había que recoger, localizándolos en albergues y orfanatos, a niños y niñas de entre dos y doce años. Buscarlos entre los más débiles, los más consumidos. Con lo que sí se contaba ya era con el jefe del convoy ferroviario. Tales funciones recaían en Déyev, un hombre joven pero ya curtido en la Guerra Civil. Lo acababan de nombrar, y el comandante del departamento de transporte Chayánov no se anduvo por las ramas. -Son quinientos niños- le dijo a modo de saludo-. Y los tienes que llevar de Kazán a Samarcanda. El secretario te hará entrega de la orden y las instrucciones. 

Seis años después de la revolución rusa y la guerra que le siguió, el pueblo de Rusia está sometido a la hambruna y la miseria. Los huérfanos proliferan y en este contexto un comandante del ejército recibe el encargo de trasladar a quinientos niños desde Kazán hasta Samarcanda, para alejarlos de lo más crudo del conflicto. Lo más impactante de esta historia ha sido el ambiente casi irrespirable que consigue: de un realismo que a veces resulta incómodo, el viaje del comandante Déyev, la comisaria Bélaya y todo el paisaje de personajes que pintan su escenario. El grupo que viaja es tan heterogéneo como los vagones que conforman el convoy, aunque están unidos por el pasado trágico y el destino incierto. Se diría que llegado el momento solo los mueve la inercia, pero es que cuando la alternativa es la destrucción, solo queda seguir hacia delante: la tragedia es un gran acicate para el optimismo, después de todo. Y es que incluso en lo peor de una vida -de este viaje-, surgen momentos de concesión a ese optimismo, aunque solo sea porque Déyev parece tan dispuesto a llegar hasta el final como si fuera su propia salvación la que dependiera de ello. Quizá es así.
Un placer volver a leer a Guzel Yájina de la que tanto me gustó  “Zuleijá abre los ojos”.


lundi 16 juin 2025

Sirat Trance en el desierto O. Laxe

2025 España 120 min Drama Dirección: Oliver Laxe Con Sergi López, Bruno Núñez, Stefania Gadda, Richard Bigui Bellamy, Jade Oukid, Abdellilah Mdari, Joshua Liam Herderson, Tonin Janvier, Ahmed Abbou, Mohamed Madrani.

Un hombre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez) llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

Es un thriller atípico, que combina el drama familiar con la estructura de una road movie espiritual, este viaje físico es también un viaje emocional, el guion explora cómo la ausencia transforma a los que quedan atrás, y cómo la búsqueda se convierte en una forma de reencontrarse con uno mismo y con los demás. El guion se apoya en silencios y miradas más que en explicaciones, la angustia de la desaparición nunca se verbaliza de forma explícita, pero impregna cada gesto de los personajes. La estructura narrativa se desarrolla a través del seguimiento de un grupo de raveros nómadas que se dirigen a una última fiesta en el desierto, en este marco, la película ofrece una reflexión sobre la libertad, el desencanto y la fragilidad de los vínculos familiares en un mundo donde las fronteras parecen diluirse.


dimanche 15 juin 2025

La vida, después A. Gurnah

Jalifa tenía veintiséis años cuando conoció al mercader Amur Biashara mientras trabajaba para una modesta casa de préstamos propiedad de dos hermanos guyaratíes. Los prestamistas indios eran los únicos que tenían tratos con los mercaderes locales y se adaptaban a su forma de comerciar. Los grandes bancos pretendían imponer el papeleo, los avales y las garantías a la hora de gestionar los negocios, algo que los mercaderes locales no siempre veían con buenos ojos, pues se valían de redes y asociaciones invisibles para el común de los mortales. Los hermanos daban trabajo  Jalifa porque estaba emparentado con ellos por parte de padre. Decir que estaban emparentados tal vez sea exagerar, pero su padre también era de Guyarat, lo que para el caso venía a ser lo mismo. La madre de Jalifa era una campesina a la que su padre había conocido mientras trabajaba en la finca de un gran terrateniente indio donde pasó la mayor parte de su vida adulta, a dos jornadas de distancia de la ciudad.
Cuando todavía era un niño, Ilyas les fue arrebatado a sus padres por las tropas coloniales alemanas; tras años de ausencia y de batalla contra su propio pueblo, regresa a la ciudad de su infancia, donde sus padres han desaparecido y su hermana Afiya ha sido dada en adopción. Otro joven regresa al mismo tiempo: a Hamza no lo robaron para que combatiera, sino que lo vendieron. Con tan sólo sus ropas a la espalda, se limita a buscar trabajo y seguridad... y el amor de la hermosa Afiya. Apenas acaba de comenzar el siglo XX y alemanes, británicos, franceses y demás países se han repartido el continente africano. Es la lucha del individuo colonizado y su conciencia de sí contra la despersonalización sistemática a la que lo somete el colonizador, el tema que cohesiona las historias entrecruzadas de La vida, después, novela publicada en 2020. Situada en el periodo histórico que va de la Primera Guerra Mundial al declive del colonialismo posterior a la segunda gran guerra, La vida, después, sin embargo, no sigue de manera puntual las vidas de los personajes centrales, sino que sólo destaca ciertos momentos, mientras que otros los aborda tangencialmente o apenas los insinúa.

mardi 3 juin 2025

La flaqueza del bolchevique L.Silva

Era el lunes y como todos los lunes el alma me pesaba ahí mismo, abajo del saquito de los cojones. Una tarde pensé que el alma era una tercera bola que llevaba ahí colgando y que me servía tan poco como me servían las otras dos. Desde entonces, cuando es lunes y el alma me pesa, cuando es otro día y el alma me pesa, hasta cuando no sé qué día es y el alma me pesa, siento ese bulto y esa carga abajo del todo, peleando con la tela elástica del slip.  Yo no fui siempre un tipo con el alma entre los cojones. Durante bastantes años ni siquiera decía palabrotas, y hasta utilicé durante otros muchos un vocabulario abundante y selecto. Ahora que he decidido que la vida no merece arriba de quinientas palabras y que las más a propósito son palabrotas, pero no es que nunca haya pasado de aquí, sino que he llegado aquí.

El protagonista y narrador de esta historia se empotra contra el descapotable de una irritante ejecutiva en lunes a las ocho de la mañana. Ciertamente, él se distrajo un poco, pero ella no tenía por qué frenar en seco ni, desde luego, escupirle todos los insultos del diccionario. Por ello, y para hacer soportables las tardes de aquel bochornoso verano, decide dedicarse " al acecho y aniquilación moral de Sonsoles". Infumable, ha envejecido mal o el Nadal era cosas de intereses otros que la calidad.
 

vendredi 30 mai 2025

Orlando V.Woolf/Pazoa

Texto : Virginia Woolf - Adaptación y dramaturgia :Gabriel Calderón y Marta Pazos - Dirección: Marta Pazos Reparto :  Nao Albet (Shelmerdine), Anna Climent (Emisaria, Nuestra Señora de la Castidad, Roble, Dama de la Reina), Alessandra García (Archiduquesa, Lady R.), Jorge Kent (Greene, Mr Pope), Paula Losada (Sasha, Nuestra Señora de la Modestia), Laia Manzanares (Orlando), Paco Ochoa (Rústum el Sadi, Archiduque), Mabel Olea (Nuestra Señora de la Pureza, Roble, Dama de la Reina), José Juan Rodríguez (Khan, Mr Swift), Alberto Velasco (Queen Elisabeth I, Mr Addison) y Abril Zamora (Virginia Woolf)  Escenografía: Blanca Añón -Iluminación:  Nuno Meira- Vestuario : Agustín Petronio Duración 2h

Orlando es un apasionado joven aristócrata inglés del siglo XVI que busca el amor y la aventura. Durante un baile en la corte de la Reina Isabel I, Orlando atrae la atención de la monarca y se convierte en su protegido. El joven se embarca en un viaje a través de los siglos, experimentando los cambios culturales y sociales de cada época. Se enamora trágicamente de una princesa rusa en el reinado de Jacobo I, será embajador del reinado de Carlos II en Constantinopla, amará a hombres y a mujeres en el siglo XVIII, escribirá poesía en la Gran Bretaña victoriana, se casará y llegará a los locos años veinte del siglo XX. A pesar de vivir más de 300 años, Orlando sólo envejece aparentemente hasta los 36. Pero la idea de temporalidad no es la única transgresión en la historia. Orlando un día se acuesta y por la mañana se levanta transformado mágicamente en mujer. El contraste entre la infinidad de posibilidades que Orlando tiene antes de su transición y las pocas opciones que se le ofrecen después ponen en evidencia la opresión que comprenden los roles de género tradicionales.

Quizás la mayor rémora del espectáculo sea la narración, que corre a cargo de Abril Zamora, ataviada con un vestido compuesto de grandes pliegos de «papel» escritos, un tanto carnavalesco, que compacta con ese mundo de Alicia en el País de las Maravillas que se contempla cuando gran parte del grupo se disfraza con piezas de ajedrez para elaborar un baile cortesano. Ensoñación fantasiosa.