vendredi 9 mai 2025

Maria Moctezuma

 México Lindo | El son jarocho: tradición y modernidad,

El ciclo México Lindo se centra en el son jarocho, un género musical tradicional de la región del Sotavento, en el estado de Veracruz. Combinación de raíces indígenas, africanas y españolas que se entrelazan en una rica tradición cultural que data del siglo XVII, su nombre proviene de la palabra “jarocho”, que es un gentilicio popular para referirse a los habitantes de Veracruz. El son jarocho no es solo música, sino también una expresión cultural integral. Está vinculado a las fiestas comunitarias llamadas fandangos, donde músicos, bailarines y espectadores se reúnen alrededor de una tarima, una plataforma de madera que sirve como escenario para los bailadores y como instrumento de percusión, donde los zapateados forman parte esencial del ritmo. Ejemplo vivo de la diversidad cultural de México, este género es una joya de la música mexicana y un puente entre tradición y modernidad.

María Moctezuma presenta su último disco  Alebrije.

La historia de los alebrijes se remonta a la década de 1930, cuando Pedro Linares, cartonero de oficio, enfermó gravemente. Durante una fuerte fiebre, soñó con un bosque lleno de animales fantásticos que combinaban características de diferentes especies. Al despertar, Linares comenzó a crear estas criaturas en cartón, dando vida a los seres que había visto en su sueño. Da buena suerte.

Maria Moctezuma, cantautora originaria de Tabasco radicada en Mérida, con un actual despunte artístico a nivel nacional e internacional, es una ferviente difusora de nuestra cultura y raíces ancestrales por medio de su música que es una fusión de pasado y presente a través de ritmos e instrumentos autóctonos, tradicionales mexicanos y prehispánicos, creando ambientes atemporales y descifrables para todos; que por su peculiar forma de interpretar su trabajo ha dado paso al nacimiento de un nuevo genero musical que comienza a ser conocido como “RAIZOSO”. 
Empezó con un vídeo que cuenta la canción Alebrije, dedicada a su compañera. Parece más un video turístico de playas de ensueño y palmeras tipo Cancún que un video musical. 
Defraudó, me fui tras la tercera canción. 


jeudi 8 mai 2025

Heaven M. Kawakami

 

Un día de finales de abril, al abrir el plumier, encontré un papel doblado muy pequeño, metido en vertical entre los lápices. Lo desplegué. Habían escrito con un portaminas: "Somos iguales". Los trazos eran finos, menudos como espinitas de pescado. No ponía nada más. Lo guardé corriendo en el plumier, cogí aire y miré a mi alrededor como si no pasara nada. Todo era igual que siempre: bromas y risas, voces chillonas, charlas a gritos. La hora del recreo, como siempre. Para tranquilizarme, coloqué el libro de texto y el cuaderno alineando las esquinas una y otra vez; luego afilé los lápices despacio, tomándome mi tiempo. En esto, sonó la campana de la tercera hora, luego un arrastrar de sillas y, cuando entró el profesor, empezó la clase. Mieko Kawakami (Osaka, 1976)

Novela de 2009, el desgarrador retrato de dos adolescentes que solo encuentran consuelo en su amistad frente al acoso en el instituto. Finalista del International Booker Prize. Heaven no hurga en la raíz de la violencia, sino en la savia que hace que esta florezca, opacando todo rastro de empatía. Es una exploración de aquella seguridad que se busca adquirir a través de la destrucción de ese Otro que se considera diferente, anómalo, y cómo, a las víctimas, el único camino que les queda es ahondar en la resistencia al sufrimiento y resignificar dicha debilidad para, quién sabe, quizás tener posibilidad de contemplar la belleza, años después. De obligada lectura en institutos.

mercredi 7 mai 2025

Cónclave E. Berger

 2024 Reino Unido Thriller Duración: 118 min. Dirección: Edward Berger. Guion: Peter Straughan. Novela: Robert Harris. Intérpretes: Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci, Edward Berger, John Lithgow, Sergio Castellitto, Lucian Msamati.

Retrata las diferentes confabulaciones que tienen lugar durante el cónclave y con las que los diferentes grupos que hay tensionados dentro de la institución pretenden que su propuesta de pontífice salga vencedora de una forma de todo menos democrática.  Se mueve dentro de las sombras que pueblan un ambiente ya de por sí oscuro. Los tradicionales rituales que ejercen de esqueleto arquitectónico de un proceso que es pura proyección de cara al público son filmados por Berger con una sobriedad que contrasta con la afectación de una música que enfatiza el carácter teatral de lo que se está viendo en pantalla. Cada ceremonia, cada gesto y cada palabra que tiene lugar durante el proceso es una escena más del gran teatro pomposo que busca con sus ritualizados aspavientos ocultar los mecanismos arcaicos que hacen funcionar a la cúpula del cristianismo. El suspense se va diluyendo

mardi 29 avril 2025

La puerta M. Loureiro

 

El cielo no había parado de descargar agua en las últimas setenta y dos horas. No era una llovizna fina, ni una serie de chaparrones espaciados, sino una lluvia densa y constante, con gotas grandes y pesadas que impactaban como balas de fusilen un suelo ya empapado durante horas, sin tregua. El agua corría por los tejados, chorreaba por las paredes y transformaba las cunetas en riachuelos salvajes que salpicaban espuma blanca cada vez que tropezaban con un atasco de ramas y piedras arrastradas por la corriente. 
Raquel Colina, agente de policía y madre de un niño llamado Julián, se traslada a un pequeño pueblo de Galicia, Viascón, y nada más llegar aparece un cadáver de una joven asesinada en el monte de Seixo mediante un ritual a los pies de la mítica Puerta de Alén. Raquel y su compañero Vilanova intentan resolver el caso a la vez de salvar a su hijo, al que la medicina ya no puede ayudar. La niebla y la lluvia son personajes constantes, final mal resuelto. Más leyenda que thriller, defrauda.

lundi 28 avril 2025

La clase de griego H.Kang

Borges le pidió a María Kodama que grabara en su lápida la frase: "El tomó su espada, y colocó el metal desnudo entre los dos". Kodama, la hermosa y joven mujer de ascendencia japonesa que fuera su secretaria, se casó con Borges cuando este tenía ochenta y siete años y compartió los últimos tres meses de la vida del escritor. Ella fue quien lo acompañó en su transito postrero, que acaeció en Ginebra, la ciudad donde el escritor  pasó su infancia y donde deseaba ser enterrado. Un crítico escribió en su libro que esa breve frase grabada en su lápida representaba "el filo acerado". Sostenía que esa imagen era la llave que permitía el acceso a la obra de Borges, que esa espada separaba la literatura realista anterior de la escritura borgiana. A mí, en cambio, me sonó más a una confesión personal y callada. La breve frase es la cita de un antiguo poema épico nórdico. La primera y asimismo última vez que un hombre y una mujer pasaron juntos la noche, una espada colocada sobre el lecho separó a ambos hasta la madrugada. ¿Qué otra cosa pudo ser ese "filo acerado" sino la ceguera que aquejó a Borges en sus últimos años y lo aisló del mundo?

Dos personajes: un profesor de griego antiguo semiciego y una mujer atrapada en la mudez. Desconectados del mundo circundante, escindidos de sí mismos, exhalan lo inexpresable mientras se desvanecen. La naturaleza y el silencio emergen como refugio frente al colapso. En ejercicio de total libertad, Kang hace éter de su prosa y la inunda de misterio. Un halo doloroso emana de ella. Por ello no es extraño que la poesía termine invadiendo la página. Al hablar, nos desviamos. El griego y su complejidad filosófica. La emigración y el retorno. La condena social. Constatamos la dificultad de expresarnos: «las palabras no se dejan asir». Cualquier lenguaje nos sumerge en una dura capa de torpeza y extrañamiento. El dolor de la incomunicación.

vendredi 25 avril 2025

Vendrán a detenerme a media noche T. Hamut Izgil

Memorias de un poeta uigur sobre el genocidio en China

Un día de marzo de 2009, después de comer, estaba leyendo en mi biblioteca. Marhaba, mi mujer, se había quedado en la cocina recogiendo los platos. Llamaron a la puerta. Eran dos jóvenes uigures y una joven uigur. Marhaba salió de la cocina, detrás de mí. - ¿Es usted Tahir Hamut?- preguntó el joven que estaba delante.-Sí. -Queremos hablar con usted por su certificado de empadronamiento. ¿Le importaría acompañarnos a la comisaría? Se expresaba con calma. Los otros dos parecían sus subalternos. Saltaba a la vista que eran policías de paisano. En China, el certificado de empadronamiento contiene la información básica de todos los miembros de una familia, y se considera el documento de identidad más importante. Revisar el padrón es una excusa frecuente para que la policía registre un domicilio o detenga a una persona. -claro-contesté con la misma calma.

El sofisticado control del pueblo uigur por parte del gobierno chino ha alcanzado desde 2017 una dimensión aterradora. Este grupo étnico, predominantemente musulmán y de lengua túrquica, habita en su mayoría en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, y se encuentran reviviendo algunos de los peores momentos del S. XX. El autor, un destacado poeta y cineasta uigur, narra en su obra su propia experiencia como víctima de esta represión. Tras un intento de viajar al extranjero en 1996, fue detenido, torturado y encarcelado durante 3 años en un campo de reeducación. Dos décadas más tarde, junto a su esposa e hijas toma la decisión de nuevamente abandonar el país debido a la intensificación en los traslados de personas a campos de internamiento bajo cualquier pretexto. Esta obra es uno de los escasos testimonios sobre la situación en Xinjiang durante la última década. Un libro esencial para entender una de las persecuciones políticas más graves de nuestros tiempos.