jeudi 15 février 2018

Transición Historia de una política española (1937-2017) S.Juliá

"La Transición, pensaba Juan J.Linz en 1996, es ya historia, no algo que sea objeto de debate o lucha política; es objeto científico, añadía, con el riesgo de que los que no la vivieron la ignoren, la consideren algo obvio, no problemático. Escrita esta reflexión poco antes de la llegada por vez primera, del Partido Popular al Gobierno, estaba lejos el profesor Linz de pensar que lo que aquel momento se daba ya como historia, como pasado, recuperase diez años después un lugar central en el debate político, crecientemente crispado a medida que avanzaba el nuevo siglo, hasta tal punto que diez años después de que Linz, y muchos con él, consideraramos la Transición como historia, hablar en España del proceso de transición de la dictadura a la democracia era hablar de política tanto como o más que de historia. Y hoy, cuando ya ha transcurrido otra década y nuevos movimientos sociales y nuevas fuerzas políticas han irrumpido en la calle y en las instituciones, los términos se han invertido por completo: hablar en estos últimos años de la Transición es hablar de política mucho más que de historia; o mejor: cuando se aparenta hablar de historía, lo que se hace cada vez con mayor frecuencia es un uso del pasado al servicio de intereses o proyectos políticos o culturales del presente."
En un estilo algo farragoso Juliá repasa los años que van desde el final de la guerra hasta la actualidad. El libro tiene una gran virtud, está profusamente documentado y da voz a los protagonistas. Tiene dos partes: los siete primeros capítulos que suponen la mitad de las más de 600 páginas, abarcan los 40 años del franquismo; detalla meticulosamente los sucesivos encuentros y desencuentros de monárquicos y socialistas desde el pacto de San Juan de Luz (1948), las aproximaciones de exiliados y opositores del interior (Munich, 1962), así como las modulaciones comunistas hasta culminar en la fórmula de "reconciliación nacional" (desde 1956). Los seis capítulos restantes se ocupan de los hechos más próximos a nosotros, peripecias de la transición y  problemas políticos surgidos en las últimas décadas. En "Amnistía", quizá uno de los capítulos más impactantes, Juliá demuestra que la transición fue muy generosa con los terroristas -con ETA en particular- sin recibir contrapartidas no ya de quienes empuñaban las armas sino tampoco de nacionalistas ni intelectuales en general. En "Y estatutos de autonomía" analiza las sinuosas negociaciones que dieron como fruto los diversos gobiernos autonómicos, sin que la satisfacción por lo conseguido lograra desplazar una extendida sensación de desencanto.
Santos Juliá sostiene que "la campaña de legitimación de la independencia de los nacionalistas catalanes está basada en mentiras" y que esas "mentiras" han creado "sentimientos que han reforzado sus posiciones".
El libro es uno más acerca de un periodo de nuestra historia que dista de estar cerrado. Ese esfuerzo por atenerse a lo documentado no impide que Juliá olvide sus
intereses ni ideología. Maltrata innecesariamente a Podemos, "Pablo Iglesias, el tertuliano con coletas"  "fenómeno televisivo" responsabiliza a la Sexta de su auge y a Irán de su financiación.
Populismo, en suma. Cinco millones de españoles quedan como inocentes en el mejor de los casos, como gilipollas en el peor. Recordar que Santos Juliá fue durante muchos años el ideólogo con mayor proyección mediática de la visión de España como un Estado uninacional, centrado en la capital del Reino, promovida por El País,no está de más.

Aucun commentaire: