vendredi 23 mai 2025

Pechos y huevos M.Kawakami

Cuando quieras saber lo pobre que era alguien, lo más rápido es preguntarle cuántas ventanas tenía la casa donde creció. De lo que comía o de cómo vestía, de eso no puedes fiarte. Cuando quieras averiguar el grado de pobreza, solo puedes confiar en las ventanas. Sí, pobreza equivale a número de ventanas. Que no haya ventanas o cuantas menos haya: esto te dirá hasta qué punto esa persona era pobre. Una vez le dije esto a alguien y me objetó que no era así. Su punto de vista era el siguiente: "Pero es que aunque solo haya una ventana, suponte que es una de esas super enormes que dan al jardín, ¿vale?, y una casa con una sola ventana enorme, fabulosa, no se puede decir que sea pobre, ¿no?". Bajo mi punto de vista, esa es la idea de alguien que nunca ha tenido nada que ver con la pobreza. Una ventana que da al jardín. Una ventana grande. ¿Una qué, que da al jardín? ¿Y qué significa eso de ventana fabulosa?

La novela narra en la primera parte —»Verano de 2008″— el viaje de Makiko a Tokio para visitar a su hermana Natsu, junto a su hija Midoriko. Aunque su motivo principal es someterse a una cirugía de aumento de pecho.Y este hecho le sirve a la escritora para reflexionar sobre el cuerpo femenino y cómo afrontan las mujeres las transformaciones que se producen en él. Por otro lado, Midoriko, una adolescente, lleva un diario ante la imposibilidad de comunicarse con su madre: «No hablo mucho con mi madre. La verdad es que no hablo nada. Jun-chan también está muy fría conmigo. Últimamente, mi madre está todo el rato con lo de la operación de aumento de pecho, investiga todos los días sobre eso, y yo hago como que no me entero». Natsu, vive en Tokio desde hace años y realiza trabajos a media jornada, algo habitual entre la clase trabajadora japonesa. Aspira a ser escritora. Muy pronto ella y su hermana Makiko tendrán que aprender a ganarse la vida: su madre y su abuela mueren cuando aún son muy jovenes.

En la segunda parte de la novela —»Verano de 2016 – Verano de 2019″— Natsu se transforma en la verdadera protagonista de la trama. Se ha convertido en escritora de una única obra y, bajo la supervisión de su editora, trata de terminar un nuevo libro. Sin embargo, lo que en estos momentos más le interesa es la posibilidad de ser madre. Sin pareja, e imposibilitada para mantener relaciones íntimas, su única opción será pensar en la inseminación artificial. Pero ello le planteará dudas y recelos. Se lanza entonces a una investigación en libros y páginas web: “Había un perfil detallado de cada uno de los donantes y, al seleccionar el grupo sanguíneo, el color de las pupilas, el color del pelo, la altura y demás, aparecían todos los que reunían estos requisitos. El precio de la dosis de esperma era de doscientos mil yenes”. Pechos y huevos refleja la sociedad actual en Japón. Lejos de las imágenes tradicionales, Mieko Kawakami ha querido mostrar otro lado del Sol Naciente menos conocido: el de una parte de la sociedad que trata de sobrevivir con trabajos precarios. La novela es también una reflexión sobre la familia. Muchos adolescentes pasan gran parte de su tiempo solos, o al cuidado de sus abuelos, quienes constituyen un importante sustento para las familias. En Japón se les dedica una festividad, el Keiro No Hi, donde se les rinde un merecido tributo.

mercredi 21 mai 2025

L'histoire de Souleymane Boris Lojkine

2024 France Drame 1h33 Réalisateur Boris Lojkine Avec  Abou Sangaré,  Alpha Oumar Sow, Nina Meurisse, Emmanuel Yovanie, Younoussa Diallo,  Ghislain Mahan, Mamadou Barry, Yaya Diallo. 

Souleymane, un jeune sans-papiers de 20 ans originaire de Guinée, travaille illégalement pour une plateforme de livraison de repas. Tandis qu'il pédale dans les rues bondées de Paris pour livrer des commandes, il répète inlassablement son histoire, ou plutôt celle, fabriquée, qui sera susceptible de convenir à l'administration. Dans deux jours, en effet, il doit passer à l'OFPRA son entretien de demande d'asile, le sésame pour obtenir des papiers. Mais Souleymane s'inquiète car il est convaincu qu'il n'est pas encore prêt...

Le suspense grandit au fil de cette chronique du combat pour rester digne en quarante-huit heures chrono, qui raconte par le menu, minute après minute, les efforts d’un personnage qui se débat contre un système, une ville, le mépris des restaurateurs et des injonctions à répétition qui l’oppressent. Le tout tendu vers la scène finale, cet entretien, donc, où, d’abord, Souleymane va mentir, face à une Nina Meurisse superbe de (fausse) dureté en fonctionnaire de l’Ofpra – Office français de protection des réfugiés et apatrides. Quelle est la vérité de Souleymane ? Lui donne-t-elle le « droit » d’être accueilli en France ? Le réalisateur nous questionne, nous aussi, en nous jetant littéralement ce choix au visage. La fièvre, le mouvement perpétuel restent en mémoire pendant que nous écoutons, comme cette fonctionnaire, l’histoire du jeune homme et de sa maman. Et la seule manière de l’interprète, Abou Sangare, de prononcer le mot « maman » est, il n’y a aucun doute, le plus bouleversant moment de cinéma de l’année.

vendredi 9 mai 2025

Maria Moctezuma

 México Lindo | El son jarocho: tradición y modernidad,

El ciclo México Lindo se centra en el son jarocho, un género musical tradicional de la región del Sotavento, en el estado de Veracruz. Combinación de raíces indígenas, africanas y españolas que se entrelazan en una rica tradición cultural que data del siglo XVII, su nombre proviene de la palabra “jarocho”, que es un gentilicio popular para referirse a los habitantes de Veracruz. El son jarocho no es solo música, sino también una expresión cultural integral. Está vinculado a las fiestas comunitarias llamadas fandangos, donde músicos, bailarines y espectadores se reúnen alrededor de una tarima, una plataforma de madera que sirve como escenario para los bailadores y como instrumento de percusión, donde los zapateados forman parte esencial del ritmo. Ejemplo vivo de la diversidad cultural de México, este género es una joya de la música mexicana y un puente entre tradición y modernidad.

María Moctezuma presenta su último disco  Alebrije.

La historia de los alebrijes se remonta a la década de 1930, cuando Pedro Linares, cartonero de oficio, enfermó gravemente. Durante una fuerte fiebre, soñó con un bosque lleno de animales fantásticos que combinaban características de diferentes especies. Al despertar, Linares comenzó a crear estas criaturas en cartón, dando vida a los seres que había visto en su sueño. Da buena suerte.

Maria Moctezuma, cantautora originaria de Tabasco radicada en Mérida, con un actual despunte artístico a nivel nacional e internacional, es una ferviente difusora de nuestra cultura y raíces ancestrales por medio de su música que es una fusión de pasado y presente a través de ritmos e instrumentos autóctonos, tradicionales mexicanos y prehispánicos, creando ambientes atemporales y descifrables para todos; que por su peculiar forma de interpretar su trabajo ha dado paso al nacimiento de un nuevo genero musical que comienza a ser conocido como “RAIZOSO”. 
Empezó con un vídeo que cuenta la canción Alebrije, dedicada a su compañera. Parece más un video turístico de playas de ensueño y palmeras tipo Cancún que un video musical. 
Defraudó, me fui tras la tercera canción. 


jeudi 8 mai 2025

Heaven M. Kawakami

 

Un día de finales de abril, al abrir el plumier, encontré un papel doblado muy pequeño, metido en vertical entre los lápices. Lo desplegué. Habían escrito con un portaminas: "Somos iguales". Los trazos eran finos, menudos como espinitas de pescado. No ponía nada más. Lo guardé corriendo en el plumier, cogí aire y miré a mi alrededor como si no pasara nada. Todo era igual que siempre: bromas y risas, voces chillonas, charlas a gritos. La hora del recreo, como siempre. Para tranquilizarme, coloqué el libro de texto y el cuaderno alineando las esquinas una y otra vez; luego afilé los lápices despacio, tomándome mi tiempo. En esto, sonó la campana de la tercera hora, luego un arrastrar de sillas y, cuando entró el profesor, empezó la clase. Mieko Kawakami (Osaka, 1976)

Novela de 2009, el desgarrador retrato de dos adolescentes que solo encuentran consuelo en su amistad frente al acoso en el instituto. Finalista del International Booker Prize. Heaven no hurga en la raíz de la violencia, sino en la savia que hace que esta florezca, opacando todo rastro de empatía. Es una exploración de aquella seguridad que se busca adquirir a través de la destrucción de ese Otro que se considera diferente, anómalo, y cómo, a las víctimas, el único camino que les queda es ahondar en la resistencia al sufrimiento y resignificar dicha debilidad para, quién sabe, quizás tener posibilidad de contemplar la belleza, años después. De obligada lectura en institutos.

mercredi 7 mai 2025

Cónclave E. Berger

 2024 Reino Unido Thriller Duración: 118 min. Dirección: Edward Berger. Guion: Peter Straughan. Novela: Robert Harris. Intérpretes: Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci, Edward Berger, John Lithgow, Sergio Castellitto, Lucian Msamati.

Retrata las diferentes confabulaciones que tienen lugar durante el cónclave y con las que los diferentes grupos que hay tensionados dentro de la institución pretenden que su propuesta de pontífice salga vencedora de una forma de todo menos democrática.  Se mueve dentro de las sombras que pueblan un ambiente ya de por sí oscuro. Los tradicionales rituales que ejercen de esqueleto arquitectónico de un proceso que es pura proyección de cara al público son filmados por Berger con una sobriedad que contrasta con la afectación de una música que enfatiza el carácter teatral de lo que se está viendo en pantalla. Cada ceremonia, cada gesto y cada palabra que tiene lugar durante el proceso es una escena más del gran teatro pomposo que busca con sus ritualizados aspavientos ocultar los mecanismos arcaicos que hacen funcionar a la cúpula del cristianismo. El suspense se va diluyendo

mardi 29 avril 2025

La puerta M. Loureiro

 

El cielo no había parado de descargar agua en las últimas setenta y dos horas. No era una llovizna fina, ni una serie de chaparrones espaciados, sino una lluvia densa y constante, con gotas grandes y pesadas que impactaban como balas de fusilen un suelo ya empapado durante horas, sin tregua. El agua corría por los tejados, chorreaba por las paredes y transformaba las cunetas en riachuelos salvajes que salpicaban espuma blanca cada vez que tropezaban con un atasco de ramas y piedras arrastradas por la corriente. 
Raquel Colina, agente de policía y madre de un niño llamado Julián, se traslada a un pequeño pueblo de Galicia, Viascón, y nada más llegar aparece un cadáver de una joven asesinada en el monte de Seixo mediante un ritual a los pies de la mítica Puerta de Alén. Raquel y su compañero Vilanova intentan resolver el caso a la vez de salvar a su hijo, al que la medicina ya no puede ayudar. La niebla y la lluvia son personajes constantes, final mal resuelto. Más leyenda que thriller, defrauda.